Dolor en Ecuador
El panorama en el vecino país es desolador tras el terremoto que afectó la costa norte, las calles se han convertido en el refugio para los que lo perdieron todo.
Dolor y tristeza es el común denominador.
JESÚS SANCHIS MOSCARDÓ
EFE | LA PATRIA | QUITO
Ecuador se movilizó ayer con todos sus recursos para hacer frente a la catástrofe desencadenada por un potente terremoto de 7,8 grados en la escala de Richter que el sábado golpeó la costa norte del país y dejó al menos 413 muertos y 2.068 heridos, además de un número indeterminado de desaparecidos.
"Temo que esa cifra aumentará porque seguimos removiendo escombros", dijo el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, en Portoviejo, provincia de Manabí, y aseguró que la tragedia es muy grande.
Admitió que hay todavía muchísimos cadáveres entre los escombros, pero aseguró que el país sabrá salir adelante.
Correa aseguró que esta es la mayor tragedia de los últimos 67 años, desde el terremoto de Ambato del 5 de agosto de 1949.
Y es que con la luz del día salen a relucir las destructivas consecuencias de la sacudida en las provincias afectadas, en especial las de Manabí y Esmeraldas, declaradas en emergencia por el Gobierno junto a las de Guayas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Los Ríos y Santa Elena.
Además, el estado de emergencia rige en el conjunto del país, que comienza a hacer acopio de medicinas, agua, mantas, carpas y alimentos para hacerlos llegar a lugares como Pedernales y Manta, dos de los puntos más castigados.
El terremoto se produjo a las 6:58 de la tarde del sábado, entre los balnearios costeros de Cojimíes y de Pedernales, en la provincia de Manabí y colindante con la vecina Esmeraldas, que también sintió el impacto de las réplicas.
Los equipos de rescate buscan sobrevivientes entre los escombros, que dan a lugares como Pedernales, en el epicentro del desastre, el aspecto de un lugar castigado por un bombardeo, como lo describió el ministro del Interior, José Serrano.
Imágenes de televisión mostraban en ese lugar turístico casas derrumbadas por completo y otras bastante destruidas, vías dañadas, hoteles desplomados, gente en las calles llorando por personas fallecidas, desaparecidas o heridas y personas deambulando consternadas en medio de polvorientas vías.
La población de Pedernales, que trata de tomar conciencia de lo ocurrido tiene todavía el temor marcado en el rostro, dijo desde esa ciudad el técnico de Cruz Roja Fernando Rueda.
El terremoto, que se inscribe entre los 10 más letales registrados en América Latina durante los últimos 20 años, propició reacciones de apoyo de Gobiernos de Venezuela, Colombia, Perú, México, Cuba, Bolivia, Chile, Suiza y España que entre todos enviaron a 500 mil rescatistas.
Un total de 304 réplicas se han registrado hasta el momento tras el terremoto, según el Instituto Geofísico.
100 mil colombianos en zona afectada
Al menos 100.000 colombianos residen en la zona afectada por el terremoto. "Tenemos un censo del 2012 que nos dice que hay alrededor de 350.000 colombianos en Ecuador y en la zona del desastre sobrepasan los 100.000", declaró el director de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano, embajador Javier Darío Higuera. El funcionario indicó que hay 57.000 colombianos registrados ante las autoridades consulares, pero se calcula que muchísimos de ellos no están inscritos en las sedes diplomáticas. Por cuestiones de vecindad y a consecuencia del conflicto armado, Ecuador recibió en años pasados a numerosos colombianos que buscaron refugio en ese país.
7 colombianos muertos
La Cancillería de Colombia informó de que al menos siete colombianos murieron en el devastador terremoto y siguen trabajando para ubicar a otros 63 conciudadanos. Además de los siete fallecidos confirmados, el Ministerio de Relaciones Exteriores ha recibido 179 solicitudes de localización de colombianos, de los cuales 114 ya fueron encontrados, mientras que intentan obtener información de otros 83.
Bomberos de Caldas se alistan para ayudar
A 30 bomberos de Manizales, Chinchiná y Riosucio los llamaron a alistamiento para apoyar eventualmente las labores de emergencia a raíz del terremoto en Ecuador, ocurrido el pasado sábado.
El anuncio lo hizo el comandante de la institución en la capital de Caldas, teniente Jorge Iván Quintero. El oficial explicó que se trata de una fuerza de tareas, de la que también hacen parte unidades de Pereira y Armenia.
Su misión será apoyar las labores de rescate en la zona de desastre, en caso de requerirlos la Dirección Nacional de Bomberos. La especialidad de los alistados es la búsqueda y rescate en estructuras colapsadas, conocida generalmente con la sigla BREC.
Anotó que que el grupo elegido puede viajar para sumarse a rescatistas que ya están en el vecino país o para relevarlos, en este último caso saldrían en unos 15 días. Informó que Colombia desplazó 70 expertos de Bogotá, Medellín, Cali y Pasto para ayudar a atender la emergencia.
El panorama en el vecino país es desolador tras el terremoto que afectó la costa norte, las calles se han convertido en el refugio para los que lo perdieron todo.
Dolor y tristeza es el común denominador.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015