EFE | LA PATRIA | BOGOTÁ
Centenares de miles de desaparecidos cohesionan a América Latina. Una cifra inexacta que alimenta más si cabe el profundo dolor de una tragedia perpetrada tanto por grupos delictivos como por autoridades, y en el que fenómenos sociales y económicos como la migración juegan también su papel.
Rafael Barrantes, coordinador del programa de desaparecidos del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para México y América Central, explicó que una gran variedad de causas han llevado a la región a tener decenas de miles de desaparecidos.
Por conflictos armados internos, como en Colombia o Guatemala, por la mala acción de las autoridades o debido a choques entre fuerzas de seguridad y bandas armadas, como en México, o, de manera más reciente, por motivos económicos y sociales que empujan a miles a migrar hacia Estados Unidos, un fenómeno especialmente centroamericano.
En el contexto actual, surgen nuevos peligros: "Una inadecuada gestión de cadáveres puede producir la desaparición de personas en el marco de la enfermedad de la covid", agregó el experto.
De los mayores problemas, continúa Barrantes, radica en que faltan cifras claras sobre la magnitud de la tragedia en la región. Ello se debe a una fragmentación de datos por parte de las autoridades, y a que en muchos países es la propia sociedad civil la que encabeza las búsquedas.
Familias rotas
"Cristina quería ser médica, era una niña muy soñadora (...) Era muy dada con ayudar a la gente", aseguró Paulina Mahecha, quien lleva 15 años buscando a su hija María Cristina Cobo, torturada, violada, desmembrada y desaparecida por paramilitares en el Guaviare en abril del 2004.
María Cristina estaba trabajando en esa región del centro-sur del país como enfermera tras haberse graduado de la Universidad de los Llanos cuando fue desaparecida a la fuerza.
"Lloro porque soy humana, soy de carne y hueso. Siento un vacío muy grande en mi vida, en mi entorno. Cada que amanece me hace más falta ella porque era mi hija, era todo para mí", argumentó la mujer, que se reúne con madres de otros desaparecidos para tejer "la resiliencia" que les permite salir adelante.
Su historia es similar a la de miles de colombianos pues, según el libro Cartografía de la desaparición forzada en Colombia, elaborado por los investigadores Fidel Mingorance y Erik Arellana Bautista, se calcula que entre 1958 y 2018 fueron víctimas de este delito en el país, cerca de 120.000 personas.
El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) señala que en Colombia alrededor de 80.000 personas fueron víctimas de desaparición forzada entre 1970 y agosto del 2018.
Entre tanto, el Instituto de Medicina Legal asegura que entre 2008 y 2017 fueron notificados 73.000 casos de desaparición en el país, de los cuales 27.229 corresponden a menores de edad.
La situación de Colombia en este aspecto es mucho más complicada que en el resto de la región, pero desde 2016 y gracias al acuerdo de paz que firmó el Gobierno con la guerrilla de las Farc fue creada la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD).
"Tenemos que luchar porque sepamos donde están los desaparecidos y yo le hago un llamado a los excombatientes a que concreten su compromiso de paz, de aportar a la verdad, diciendo donde están los desaparecidos", dijo la semana pasada la directora de la UBPD, Luz Marina Monzón, durante un acto público en Bogotá.
Sin embargo, según datos del CICR, en Colombia se han registrado al menos 466 desapariciones relacionadas con el conflicto y la violencia armada desde que el Gobierno y las Farc firmaron el acuerdo de paz, lo que muestra que este es un asunto que aún está lejos de terminar en el país.
Esa cifra, según la coordinadora de la Unidad de Protección del CICR en Colombia, Alexia van der Gracht, "indica que en promedio cada tercer día documentamos un nuevo caso de desaparición".
Van der Gracht advirtió que esta situación ha sido agravada por la pandemia de la covid-19, que profundizó "la incertidumbre que viven los familiares de las personas desaparecidas en Colombia y otros países de América Latina, y ha planteado nuevos retos y complejidades".
Centroamérica, un pozo de dolor
Guatemala registra cerca de 41.000 personas desaparecidas en los últimos 18 años y su historia se asimila a la de otros países centroamericanos donde fenómenos como la migración, la violencia o los conflictos armados dispararon el número de desaparecidos.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015