EFE | LA PATRIA | Buenos Aires
La desaceleración económica afectó casi a toda la región.
Argentina
Cristina Fernández afronta un final de ciclo marcado por la incertidumbre, en un clima de recesión y en el ojo del huracán por presuntas irregularidades en una empresa suya. En el año que termina, los argentinos han vuelto a sentir de cerca la sombra de la suspensión de pagos después de una década por un litigio abierto por fondos especulativos que encontraron apoyo en un tribunal de Nueva York. En enero se retoman las conversaciones para evitar el "default" (quiebra) y hacer frente a sus deudas.El país ha visto un clima de recesión agravado por una inflación próxima al 40%.
Bolivia
Bolivia revalidó en el 2014 su confianza en Evo Morales. Los ciudadanos acudieron a las urnas el 12 de octubre y lo respaldaron con un apoyo del 61,36 %. La bonanza económica boliviana, que en el 2013 logró un crecimiento récord del 6,5 %, se mantuvo en el 2014 con una previsión superior al 5%, el mayor crecimiento de la región, propiciado por las ventas de gas a Brasil y Argentina.
Brasil
Dilma Rousseff fue reelegida este año. En sus primeras declaraciones tras las elecciones, subrayó la importancia de la reestructuración política para combatir la corrupción,agravada por el escándalo por desvíos millonarios en Petrobras que condujo al arresto de un exdirector de la estatal y de ejecutivos de empresas nacionales.
Desde que Rousseff llegó al poder, la economía da señales de estancamiento. Tras registrar una expansión del 7,5 % en 2010, el crecimiento de la economía brasileña fue del 2,7 % en 2011, de 1,0 % en 2012 y del 2,3 % en 2013, y el Gobierno cree que cerrará este año con 0,9 %, aunque expertos lo calculan en torno al 0,20%.
Chile
El ambicioso programa de reformas con el que Michelle Bachelet volvió a laPresidencia de Chile en marzo de este año atraviesa por serias dificultades por la desaceleración económica, la división del oficialismo y la oposición empresarial. El 15 de diciembre del 2013 Bachelet logró una aplastante victoria (62% frente al 37% de Eevelyn Matthei).
La economía chilena ha sufrido una severa ralentización. Un entorno macroeconómico desafiante por caída de los precios del cobre y el fin de los proyectos de inversión en la gran minería ponen dificultades para sacar adelante la compleja reforma educativa, pilar del programa de gobierno.
Este 2015 se estima que el PIB se expanda apenas un 1,8%, por debajo del 5,4% que creció en promedio en los últimos cuatro años.
Ecuador
La Corte Constitucional y el Parlamento despejaron el camino para una reforma de la Carta Magna que permitiría la eventual reelección de Rafael Correa como presidente en el 2017. En lo económico, se integró en un acuerdo comercial con la UE que permitirá a los productos agrícolas ecuatorianos, salvo el banano, entrar en territorio europeo con arancel cero.
Correa reclamó soluciones al confinamiento en la embajada de Ecuador en Londres del fundador de WikiLeaks, Julián Assange, quien cumplió dos años sin salir de esas instalaciones.
Paraguay
El asesinato del periodista Pablo Medina, que indagaba los supuestos lazos entre políticos y el tráfico de drogas, ha desatado la alarma en Paraguay, principal productor de marihuana de Suramérica. La hipótesis de la existencia de un sistema de "narcopolítica" cobró fuerza tras el asesinato del corresponsal del diario ABC Color en zona fronteriza con Brasil, y de su acompañante Antonia Almada. Medina es el tercerperiodista asesinado este año.
Poco después de su muerte la Fiscalía imputaba como autor intelectual del crimen a Vilmar Acosta, que se fugó cuando todavía ejercía de alcalde por el oficialista Partido Colorado en un pueblo del departamento de Canindeyú.
Perú
Ollanta Humala ha afrontado este año un complejo escenario político que lo ha llevado a remodelar varias veces su gabinete. Para afrontar la inseguridad ciudadana, principal preocupación de los peruanos, nombró en junio a su sexto ministro del Interior, Daniel Urresti, de perfil militar y denunciado de su vinculación con el asesinato de un periodista en 1988, cuando el hoy ministro era jefe de una base militar en la región Ayacucho.
La economía peruana atraviesa una marcada desaceleración. De haber tenido un crecimiento de 5,8% en el 2013, se estima que concluirá este año con un poco menos de la mitad, un 2,7%.
Uruguay
Los años de Gobierno del campechano José Mujica (2010-2015) llegan a su fin con la elección del más cauto y reservado Tabaré Vázquez, que será presidente del país por segunda vez desde marzo de 2015. Será el tercer gobierno consecutivo del bloque oficialista Frente Amplio (FA).
Reducir la pobreza del 40 al 11%, mejorar la distribución de la riqueza y dejar un nivel de desempleo "históricamente bajo" -6,7 % en octubre- son las tres bazas económicas que Mujica y Vázquez atribuyen a la primera década de gestión del FA. Uruguay cerrará 2014 con un crecimiento del 3,5 %, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Venezuela
Tras varios meses de manifestaciones y protestas se acabó con 43 personas muertas y más de 40 opositores en prisión.
Una marcha el 12 de febrero terminó agitada por un grupos de encapuchados y dejó tres muertos: dos opositores y un chavista.
Por su supuesta responsabilidad en la violencia se libró orden de captura contra Leopoldo López, que se entregó. A Corina Machado la recibió en marzo el presidente del Parlamento venezolano, Diosdado Cabello, anunciándole pérdida de su acta de diputada. Un mes después, la opositora fue vinculada a un plan para matar a Maduro.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015