Fatima Zohra Bouaziz
Efe | LA PATRIA | Marrakech (Marruecos)
Políticos internacionales defensores del medioambiente y ONG deploraron el carácter modesto y dilatado de la cumbre climática de Naciones Unidas (COP22) que se cerró en la ciudad marroquí de Marrakech.
Los defensores ecologistas coincidieron en saludar el hecho de confirmar el respaldo al Acuerdo de París, pero criticaron el aplazamiento dado para diseñar las herramientas necesarias para pasar a la acción climática.
Tras dos semanas de reuniones, los cerca de 200 países que integran la convención de cambio climático de la ONU acordaron ciertos avances en financiación climática, dando continuidad más allá del 2020 al Fondo de Adaptación del Protocolo de Kioto que expiraba ese año y que ahora se incorporará al Acuerdo de París.
Los países ricos se comprometieron, además, a aumentar progresivamente, tras 2020, la cifra de 100 mil millones de dólares que se movilizará cada año para la financiación climática a partir de ese año de fondos públicos y privados.
Estos vendrían de fondos públicos (mediante ayuda al desarrollo y otras fuentes de financiación), de fuentes privadas y de otras fuentes, fundamentalmente de los mercados de carbono.
Puntos
La adopción de estos acuerdos se produjo al filo de la medianoche en Marrakech en un clima de tensión en tanto que el delegado de Bolivia dijo que su país no aceptaba el acuerdo una vez aprobado, y el de India se sumó a la protesta.
El delegado boliviano mostró el desacuerdo de su país con el hecho de que del texto desaparecieron, a petición de un grupo de países liderado por Brasil, las referencias a un marco temporal común a todos los países en sus compromisos de reducción de emisiones en el futuro; es decir, que todos los países presenten sus objetivos para el mismo periodo de tiempo.
Finalmente, y tras un receso, el presidente de la COP22, Salahedín Mezuar, se comprometió a incluir las reservas de estos países como anexos al acuerdo.
1. El texto aprobado da la bienvenida a la entrada en vigor en menos de un año del Acuerdo de París, que a día de hoy han ratificado 111 países responsables de casi el 80% de las emisiones mundiales de carbono, y subraya la urgencia de que los países trabajen a nivel nacional para cumplir los objetivos de reducción de emisiones prometidos a partir de 2020.
2. Las partes de la convención también acuerdan unos calendarios de trabajo para concretar las reglas del juego del gran pacto climático, entre ellas los citados marcos temporales para presentar las contribuciones de reducción de emisiones en el futuro o los procesos de revisión de los mismos.
La diputada española de Podemos, Estefanía Torres, invitó a la Unión Europea para realizar una "transición energética", un paso que ya lo está dando China, primer emisor mundial de dióxido de carbono, según quedó demostrado en la cumbre de Marrakech.
"Los países ricos prefirieron cerrar los ojos sobre la incapacidad del Acuerdo de París a la hora de proteger verdaderamente a las personas más afectadas por el cambio climático", deploró Armelle Le Comte, encargada de los asuntos climáticos en la organización Oxfam Francia.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015