Efe | LA PATRIA | Darién (Panamá)
Las autoridades de Panamá reconocieron estar "preocupadas" por el crecimiento "abismal" del número de africanos que pasan temporalmente por el país y cruzan la selva de Darién, en la frontera con Colombia, en su camino hacia Estados Unidos.
"Sí (nos preocupa). El presidente de la República (Juan Carlos Varela) también mostró su preocupación", dijo el director general del Servicio Nacional de Fronteras de Panamá (Senafront), Frank Ábrego, durante una gira con periodistas por el Darién.
En las dos últimas semanas de julio atravesaron la selva panameña un total de 115 personas procedentes de África, en su mayoría somalíes y ghaneses, mientras que en el mismo periodo del 2014 fueron solo 36.
La mayoría de los migrantes africanos que optan por esta ruta alternativa llega en vuelos regulares a Brasil o Ecuador y, desde allí, emprenden el camino hacia Estados Unidos.
En la frontera entre Colombia y Panamá se topan con la inmensa y hostil selva del Darién, un territorio sin carreteras que se ven obligados a traspasar a pie.
El somalí Abdi Wahab Alí Osman, por ejemplo, deambuló 10 días perdido por la espesura, sin comida y sin agua, y fue encontrado por agentes del Senafront cuando las piernas casi ya no le respondían.
Deambuló 10 días perdido por El Darién, un territorio inhóspito y hostil de 20.700 metros cuadrados que hace de frontera natural entre Colombia y Panamá, sin comida, sin agua, sin rumbo.
"Estuve a punto de morir. Esa jungla es un infierno. Necesito medicinas, vitaminas, pero no me las dan", cuenta este somalí de 29 años mientras descansa encogido sobre un mugriento banco del centro de retención Masdi, en la pequeña ciudad de Metetí, a las afueras del Darién.
Alí Osman es uno de los 708 africanos que en lo que va del año han cruzado la selva del Darién en busca del "sueño americano" y huyendo del cementerio en el que se han convertido las aguas del Mediterráneo.
"Estados Unidos es mejor que Europa, hay más oportunidades para nosotros y es mucho más seguro. El mar (Mediterráneo) y el desierto del Sáhara (en Marruecos) son tremendamente peligrosos", reconoce, por su parte, en un perfecto inglés un joven eritreo de ojos grandes y mirada cansada que prefiere no dar su nombre.
En solo un año el número de inmigrantes procedentes de África que han pasado de manera ilegal por Panamá en dirección a Estados Unidos ha aumentado en un 134%.
Huyen por la crisis
La crisis migratoria y económica que afecta a Europa y la política de puertas abiertas de algunos países latinoamericanos, como Ecuador, están detrás de este repunte "abismal" de inmigrantes, como explica el director general del Servicio Nacional de Fronteras de Panamá (Senafront), Frank Ábrego.
La gran mayoría de los africanos que pasan por el istmo centroamericano son hombres que proceden de Somalia, un Estado fallido vapuleado por la hambruna y el terrorismo islamista.
"¿Por qué me fui de Somalia? ¿No has visto las noticias? Es el país más peligroso del mundo. Llevamos 25 años sin Gobierno", denuncia el joven Abdi Aziz Salad.
Las mafias les suelen cobrar entre 3.000 y 4.000 dólares por los billetes de avión a Brasil o Ecuador. En la frontera entre Colombia y Panamá se topan con la inmensidad del Darién, una selva que carece de carreteras y que tienen que cruzar a pie durante cuatro o cinco días.
"Los guías (que las mafias contratan para dirigir a los inmigrantes por la jungla) no esperan a nadie", dice un joven somalí de apenas 18 años que "no quiere problemas" y rechaza dar su nombre.
Muchos se quedan en la travesía, derrotados por la fatiga y las inclemencias de uno de los bosques tropicales más húmedos del mundo, que durante mucho tiempo estuvo bajo el dominio de los narcotraficantes y la guerrilla colombiana, y en el que habitan cerca de 50.000 personas, la mayoría indígenas.
El mes pasado, cinco ciudadanos de Ghana perdieron la vida al cruzar un río.
"Encontramos con cierta frecuencia cuerpos comidos por las rapaces", confiesa el director del Senafront.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015