EFE | LA PATRIA | Santiago de Chile
Centenares de chilenos volvieron a salir a las calles el sábado y ayer para protestar contra un policía que lanzó presuntamente a un menor a un río durante una manifestación. Este episodio generó revuelo en el país e incluso organismos internacionales rechazaron este hecho.
Empuñando carteles que afirmaban: "No se cayó, lo lanzaron", los manifestantes se reunieron en la capitalina Plaza Italia, rebautizada popularmente como Plaza Dignidad, que volvió a ser el punto de encuentro del descontento ciudadano, con una marcha cargada de protestas y reivindicaciones contra la represión policial.
Unas imágenes registradas por un canal de televisión, que muestran como un adolescente, de 16 años, cae al canal de un río tras ser arrojado por la baranda de un puente a manos, presuntamente, de un policía durante una marcha el viernes, prendió la mecha y congregó esta nueva protesta.
Horas antes, la Fiscalía chilena anunció la detención preventiva del agente policial, identificado gracias a las grabaciones, quien fue suspendido de su cargo tras abrirse un sumario administrativo y que será formalizado este domingo.
Exceso de fuerza
El incidente reavivó las críticas de diversos organismos internacionales como Human Rights Watch (HRW) o Amnistía Internacional (AI), que tras el estallido social de octubre del 2019, denunciaron el uso excesivo de la fuerza y graves violaciones a los derechos humanos por la policía durante las marchas.
"Las graves denuncias e imágenes de ayer reafirman la necesidad de avanzar de forma decidida en las reformas integrales a Carabineros que propusimos en noviembre 2019", señaló el director de Human Rights Watch (HRW) para las Américas, José Manuel Vivanco, en su cuenta de Twitter.
Durante la protesta, resguardada por un fuerte contingente de carabineros (Policía militarizada) que trataron de dispersar el encuentro con los habituales carros lanza-aguas y con botes de gas lacrimógeno, se efectuaron al menos diez detenciones.
Los manifestantes lanzaron consignas contra el actual Gobierno y se mostraron simpatizantes con la opción de aprobar la redacción de una nueva Carta Magna en el referéndum que tendrá lugar el 25 de octubre, planteado como la vía política para poner fin a las revueltas sociales.
Crisis
Chile vive la crisis social y política más grave desde el fin de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), que se saldó con una treintena de muertos y miles de heridos, además de episodios de violencia extrema con saqueos, incendios y destrucción de mobiliario público.
Tras cinco meses de paréntesis por el confinamiento, las protestas se reactivaron en agosto, coincidiendo con el levantamiento gradual de las restricciones sanitarias que vive el país desde hace semanas.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015