Una mayor caída en el precio internacional del petróleo tendría un impacto “sustancial” en la economía colombiana, como la desaceleración en el crecimiento y un retroceso en la reducción de la pobreza.
A esta conclusión llegó el informe 'Colombia frente a una destorcida en los precios del petróleo', publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia (Pnud).
Según el documento, liderado por el investigador Hernando José Gómez, una caída en el precio del petróleo, en un escenario alternativo con un crudo a US$60 por barril, provocaría en la economía colombiana una recesión comparable a la que se vivió a finales de la década de los noventa.
Dicho escenario generaría una reducción en la tributación que hacen las empresas del sector petrolero, habría una baja en las regalías y los dividendos de Ecopetrol que se transfieren a la Nación, lo que traduce un impacto negativo teniendo en cuenta que el sector minero energético representa el 21,8% de los ingresos del Gobierno Nacional.
Además, dado que el petróleo representa el 55,2% de las exportaciones de la Nación, una caída estrepitosa en el precio traería una menor entrada de divisas al país.
Estos efectos económicos tendrían un impacto social, pues de acuerdo con el estudio, la caída en los pecios del petróleo afectaría el tamaño de la clase media en alrededor de un 6,4%. Además, “se perderían seis años de lucha contra la pobreza”, afirmó Gómez.
El investigador aseguró que un crudo a US$60 por barril es un escenario “pesimista pero probable”, mientras que para el exministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta, “es claro que la tendencia que se observa es que el precio va a seguir bajando”.
En ese sentido, Acosta dijo que el país está amenazado tanto por el precio internacional del petróleo, como por la baja producción, y las reservas probadas para 6,6 años. “Si no encontramos un Cusiana o un Caño Limón, Colombia pasará de ser exportador a importador”, dijo.
Ante este panorama, el informe recomendó al Gobierno Nacional generar una mayor oferta exportable, es decir diversificar la canasta productos que Colombia le vende al mundo, sofisticar el aparato productivo y ampliar la política de competitividad.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015