MARTA RULLÁN
EFE | LA PATRIA | BEIRUT
La batalla que las milicias kurdas y los yihadistas libran desde hace tres semanas por el control de la ciudad siria de Kobani, en la frontera con Turquía, se ha convertido en una de las más duras para frenar la extensión del califato autoproclamado por el Estado Islámico (EI).
Esta estratégica localidad kurda, con un censo oficial sirio en 2004 de 45.000 habitantes, aunque los desplazados por la guerra han llegado a multiplicar por 10 su población, se ha convertido en el eje de la ofensiva lanzada por el EI el pasado 16 de septiembre.
Desde entonces, los yihadistas mantenían asediada Kobani y sus alrededores, de donde han huido 200.000 habitantes, pero ayer los yihadistas se han hecho con el control de parte de la ciudad, donde se han encontrado con una dura resistencia presentada por los milicianos kurdos, lo que ha provocado ya 412 bajas desde que se inició la ofensiva, además desde hace una semana se han llevado a cabo bombardeos por parte de EE.UU. y sus aliados.
Habitada mayoritariamente por kurdos, pero también por árabes, turcomanos y armenios, Kobani (su nombre en kurdo o Ayn Al Arab en árabe) integraba la región de Alepo con el régimen sirio, aunque desde 2012 está bajo el control del YPG, que ha establecido una autonomía kurda.
Historia
La ciudad, entre las más importantes del Kurdistán sirio, se levantó sobre una estación de la línea férrea que el Imperio alemán empezó a construir en 1903 para unir Berlín con Bagdad, un ambicioso proyecto que la I Guerra Mundial obligó a paralizar. No fue hasta 1940 que el primer tren recorrió el trayecto Estambul-Bagdad.
"Kobani es un nombre alemán derivado de la compañía ferroviaria. Fue una estación de tren construida en 1912 (...) En 1915 se convirtió en un pueblo con la llegada de los armenios que huían de las masacres y los kurdos de los alrededores comenzaron a instalarse aquí", explicó el destacado líder político kurdo Saleh Muslim en una entrevista en 2013 a la web Al Monitor.
Natural de Kobani, Muslim recuerda: "Cuando yo era pequeño había tres iglesias armenias, pero los armenios se fueron en los años 60".
Tras establecerse la demarcación fronteriza con Turquía, en 1921, una parte de la ciudad fue incorporada al distrito turco de Suruc, por lo que son muchas las familias que tienen a algunos de sus miembros a ambos lados de la frontera.
La disposición de sus calles fue establecida durante el Mandato francés de Siria (1920-1943) y son muchos los edificios construidos durante esa época que todavía se utilizan por su población, formada por kurdos (89%), árabes (5%), turcomanos (5%) y armenios (1%), según la asociación pro derechos humanos siria Etana.
El destino de Kobani, una ciudad histórica llena de vestigios monumentales que datan de la civilización asiria y de la época de los arameos, puede marcar el futuro de la lucha contra el EI, que ya en otras ocasiones ha intentado conquistarla, como en julio pasado, aunque los kurdos intentan seguir controlarla.
La resistencia kurda la convirtió en una especie de "oasis" para los desplazados internos de la guerra siria y la población llegó hasta el millón de habitantes, incluyendo la ciudad, los 384 pueblos que la rodean y varios subdistritos, según Etana.
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, destacó ayer la necesidad de una ofensiva terrestre contra el Estado Islámico (EI) para frenar la toma de Kobani.
"Sólo con bombardeos aéreos no podréis poner fin a este terror. Si la coalición que cumple esta misión no establece unos movimientos (militares) terrestres, no podrá solucionarlo con ataques aéreos. Así han pasado meses sin resultado", dijo Erdogan.
ONU urge evitar que EI tome Kobani
El enviado especial de la ONU para Siria, Staffan de Mistura, urgió a la comunidad internacional a que actúe ya para evitar que el enclave kurdo de Kobani caiga en manos de los yihadistas del Estado Islámico (EI).
"El mundo, todos nosotros, lamentaremos profundamente si el EI logra hacerse con una ciudad que se ha defendido con valor, pero que está cerca de no poder hacerlo más. Tenemos que actuar ahora", pidió De Mistura.
El llamamiento de la ONU llega en medio del avance de los yihadistas sobre la ciudad y de una intensificación de los ataques aéreos contra ellos por parte de la coalición internacional liderada por Estados Unidos, que trata de impedir la caída de la estratégica localidad, situada junto a la frontera turca.
"La comunidad internacional no puede ver otra ciudad que caiga en manos del EI", señaló De Mistura, que recordó las "masacres, tragedias humanitarias, violaciones y horrible violencia" registradas en los lugares en los que los yihadistas se han hecho con el poder.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015