EFE | LA PATRIA | Naciones Unidas
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dijo ayer que es responsabilidad de otros determinar quién usó armas químicas en el ataque del 21 de agosto en Siria, mientras que Estados Unidos, Francia y Reino Unido advirtieron que solo el régimen de Bachar Al Asad pudo emplearlas.
"El equipo del doctor Ake Sellstrom ha podido determinar de manera objetiva que se usó gas sarín. Ahora son otros los que tienen que decir quién las usó y determinar responsabilidades", dijo Ban ante la prensa tras reunirse con el Consejo de Seguridad.
Ban indicó que se trata de un "crimen de guerra" que "no puede quedar impune" y añadió que cómo y cuándo depurar responsabilidades está siendo discutido en estos momentos por el Consejo de Seguridad.
En este sentido, el presidente de turno del Consejo, el embajador australiano Gary Quinlan, dijo que ahora el máximo órgano de decisión de Naciones Unidas está debatiendo en este momento una propuesta de resolución sobre Siria.
Buscan responsables
Por su parte, los representantes de Estados Unidos, Reino Unido y Francia dijeron que solo el régimen de Bachar Al Asad pudo estar detrás del ataque a pesar de que el informe del doctor Sellstrom no menciona en concreto quién fue responsable.
"El mandato de la misión no era investigar quién empleó las armas químicas, pero los detalles técnicos del informe dejan claro que solo el régimen sirio pudo lanzar ese ataque", dijo ante la prensa la embajadora estadounidense ante la ONU, Samantha Power.
La embajadora, que recordó el informe preliminar de los servicios de inteligencia de EE.UU., destacó que las armas utilizadas en ese ataque eran "profesionales" y subrayó que la calidad de ese gas sarín es "más alta" que el usado por Sadam Husein en 1988.
Así, Power indicó que mientras hay constancia "en miles de vídeos" de otros ataques de que las autoridades sirias tienen gas sarín, "no hay pruebas" de que la oposición disponga de ese tipo de gas contaminante.
Preguntado por el borrador que está debatiendo ahora el Consejo de Seguridad, el representante de Francia dijo que su país es partidario de aprobar una resolución que haga mención al Capítulo 7 de la Carta de Naciones Unidas que permite una intervención militar.
Mientras, el embajador británico ante la ONU, Mark Lyall Grant, coincidió con sus colegas de EE.UU. y Francia en que el informe de los inspectores de Naciones Unidas "no deja dudas" de que detrás del ataque están las fuerzas del régimen.
Sobre las negociaciones en el Consejo, Lyall Grant indicó que ahora hay que esperar a la Organización para la Destrucción de Armas Químicas (OPAQ) y la Organización Mundial de la Salud antes de someter a votación una resolución.
Por su parte, el embajador ruso, Vitaly Churkin, consideró que sus colegas occidentales se "precipitan" al adjudicar el ataque al régimen de Al Asad porque "todavía no han tenido tiempo ni de leer el informe".
"Hay todavía muchas preguntas que tienen que ser analizadas de forma seria y profesional", dijo el embajador ruso, quien indicó que mientras el gobierno sirio denunció que ese día murieron varios de sus militares, la oposición no ha reportado víctimas.
El informe
*El informe de los expertos de la ONU confirmó ayer la presencia de gas sarín en las muestras tomadas de pacientes, cohetes y el terreno durante la investigación del ataque con armas químicas del pasado 21 de agosto en Quta Oriental (periferia de Damasco).
*El documento, de 41 páginas incluyendo los apéndices técnicos más una introducción de dos páginas del secretario general, Ban Ki-moon, detalla el proceso de extracción de muestras, entrevistas a testigos y resultados para determinar su conclusión del uso de sarín en cohetes tierra-tierra en ese ataque.
*"La conclusión es que en el conflicto que enfrenta a las partes en Siria se usaron armas químicas contra civiles, incluidos menores de edad, a una escala relativamente grande", señala el documento en sus conclusiones.
*Los inspectores llegaron a Siria el 18 de agosto para investigar otros casos de supuesto empleo de armas químicas, cuando el incidente ocurrido tres días después cambió sus planes, por lo que Ban les ordenó que investigaran la denuncia más reciente.
*El grupo de expertos tuvo un acceso de dos horas a la zona de Moadamiyah (Guta occidental) el 26 de agosto, mientras que pudieron estar un total de cinco horas y media entre el 18 y el 29 en Zamalka y Ein Tarma (Guta Oriental).
*El informe también recuerda que los inspectores sufrieron el ataque de un francotirador no identificado el 26 de agosto.
*Los expertos recogieron las declaraciones de 50 personas, incluyendo supervivientes, pacientes, trabajadores sanitarios y miembros de los servicios de rescate.
*La misión solicitó ver a 80 supervivientes, de los que se entrevistó a 36, que sufrían síntomas como pérdida de conciencia, dificultades respiratorias, visión borrosa, inflamación e irritación de ojos, salivación excesiva, vómitos y convulsiones.
*"Estos síntomas son consistentes con la intoxicación con un (compuesto) organofosforado", señala el documento. El sarín es una sustancia de ese tipo.
*Se tomaron muestras de sangre, orina y cabello de 34 de los 36 pacientes que tenían síntomas de intoxicación, y los análisis mostraron "evidencia definitiva de la exposición a sarín en casi todos los supervivientes, y los resultados fueron "corroborados" por las evaluaciones clínicas".
*También se entrevistó a nueve enfermeros y siete médicos, que señalaron que vieron a gran número de personas enfermas o muertas, caídas en las calles sin síntomas externos de heridas.
*Se recogieron 30 muestras ambientales de las zonas de impacto de los cohetes y las áreas circundantes, en las que se hallaron muestras de contaminación por gas sarín.
*El informe incluye fotografías, medidas y detalles técnicos de los cohetes tierra-tierra que se usaron en el ataque, y señala que en solo dos de los cinco cohetes estudiados se ha podido apreciar su posible trayectoria.
*El análisis de los restos de los cohetes confirmó que contenían sarín, y uno de ellos podía albergar en torno a 56 litros de carga.
*Los cohetes impactaron en las primeras horas del 21 de agosto. También se indica que el clima de ese día, con temperaturas en descenso, significa que el aire no se movía hacia arriba, sino al revés.
*El uso de armas químicas en esas condiciones maximiza su potencial, ya que el gas pesado se mantiene próximo al terreno y penetra en los niveles bajos de los edificios donde se refugia la gente, añade el texto.
El sarín*
El gas sarín, conocido también como GB, es un agente bélico químico artificial clasificado como nervioso. Los agentes nerviosos son los más tóxicos y de más rápida acción entre los conocidos.
Son similares a ciertas clases de pesticidas (insecticidas) denominados órganofosfatos, en términos de cómo funcionan y de qué tipo de efectos perjudiciales causan.
El Sarín es un líquido claro, incoloro e insípido que en su forma pura no tiene olor. Sin embargo, puede evaporarse formando un gas y diseminarse en el ambiente.
Debido a que el Sarín se descompone lentamente en el cuerpo, las personas que quedan expuestas repetidamente al Sarín podrían sufrir efectos más perjudiciales para su salud.
El grado de envenenamiento depende de la cantidad de sarín a la cual una persona ha estado expuesta. Los síntomas aparecen en segundos y hasta 18 horas después
La exposición a grandes cantidades de sarín genera pérdida de conciencia, convulsiones, parálisis, insuficiencia respiratoria, que podría eventualmente causar la muerta.
*Información del Ministerio de Salud de Dakota del Norte.
Colombiano, herido en Siria
Bogotá. La cadena de noticias Telesur publicó en su página de internet la información acerca de que su corresponsal en Siria, el colombiano William Parra, fue herido por “mercenarios”, mientras “cubría ataques de irregulares en Harasta, un barrio cercano a Damasco”.
Según señala la cadena, grupos armados intentaron evitar el rescate del comunicador por el ejército sirio, pero al final, tras cinco horas de combate logró llevarlo a un hospital donde se recupera.
Parra fue impactado en una pierna mientras se encontraba en el norte a la capital, Damasco, junto al camarógrafo William Moreno, quien filmaba los destrozos ocasionados por grupos opositores al gobierno de Bashar Al Assad.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015