SARA GÓMEZ ARMAS
EFE | LA PATRIA | LA HABANA
El Gobierno y las Farc firmaron ayer en La Habana un trascendental acuerdo para la reparación de seis millones de víctimas, con el que se busca cerrar las heridas abiertas por medio siglo de conflicto armado y aproxima el horizonte de la paz para el país.
Los jefes de las dos delegaciones consideraron el acuerdo como el más importante logrado en tres años de diálogos de paz en La Habana, ya que las víctimas son el centro del proceso, a las que ahora se garantiza un sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición.
El jefe negociador del Gobierno resaltó que este acuerdo garantiza en la mayor medida posible los derechos de todas las víctimas y cierra la puerta a nuevas víctimas.
"No se pondrá en marcha un esquema de persecución y venganza. No habrá cacería de brujas. Tampoco habrá espacio para la impunidad", subrayó De la Calle; quien destacó el logro de la jurisdicción especial para la paz, basada en el reconocimiento de la responsabilidad, el aporte de la verdad plena y el compromiso de la reparación.
Aunque habrá una amnistía "lo más amplia posible" para delitos políticos, no quedarán impunes los crímenes de guerra y lesa humanidad cometidos tanto por guerrilleros como por agentes del Estado; quienes si cumplen los requisitos de reconocimiento y verdad serán sancionados a una "restricción efectiva de libertades y derechos", pero no penas de cárcel.
De la Calle no especificó de qué manera se cumplirá con esa restricción de la libertad, aunque aclaró que habrá un "mecanismo de monitoreo idóneo según las particularidades de cada caso".
"No nos interesa aplaudir la entrada en la cárcel de nuestro adversario en esta prologada guerra. (...) Preferimos trabajar con ellos a partir de acuerdos de convivencia, reconstruyendo la sociedad y la patria en territorios especiales de paz, en los que el compromiso sea con la Colombia del futuro", indicó sobre este asunto el jefe negociador y número dos de las Farc, alias Iván Márquez.
Márquez, insistió en que la justicia restaurativa será la mejor fórmula para alcanzar la recuperación de la moral social, de depurar las costumbres políticas y sembrar la posibilidad de un bienestar general en el país.
Ambos pronunciaron sendos discursos en el acto formal, presidido por el canciller cubano Bruno Rodríguez, y que contó con la presencia de una representación de 10 víctimas del conflicto armado, quienes en un comunicado conjunto reiteraron que serán veedores atentos del estricto cumplimiento de ese nuevo acuerdo.
"Celebramos que se haya encontrado el camino para reconocernos después de tantas décadas de impunidad", leyó la periodista Jineth Bedoya en nombre del grupo, que viajó el lunes a la capital cubana para participar ayer en la rúbrica de este convenio.
El presidente, Juan Manuel Santos, afirmó que el acuerdo firmado con las Farc era tal vez el más importante en la agenda de diálogos de paz.
"Se anunció un acuerdo sobre todo el punto, incluyendo el de justicia que era el más difícil en cualquier proceso de paz, donde trazar una línea siempre ha sido el tema más complejo", agregó.
La ceremonia se inició con un minuto de silencio en memoria de las víctimas del conflicto colombiano y posteriormente el violinista cubano José Luis Rubio, interpretó el Ave María de Franz Schubert.
Un año...
El Gobierno y la guerrilla discutían desde hace un año y medio sobre el punto referido a las víctimas, tiempo en el que recibieron a 60 representantes de estas víctimas para ofrecer a la mesa de negociaciones fiel testimonio del drama humano que se esconde tras décadas de guerra.
Los 50 años de confrontación armada en Colombia han dejado 6,5 millones de víctimas, entre ellas 5,7 millones de desplazados, 220.000 muertos, 25.000 desaparecidos y 27.000 secuestrados, según datos del Centro de Memoria Histórica de Colombia.
Con la firma de este acuerdo, las partes cierran un importante capítulo del proceso de paz y, después de un receso navideño, volverán al trabajo en enero con el reto empezar a articular el fin del conflicto, negociaciones que conllevan complejos asuntos como el cese al fuego bilateral y definitivo y la entrega de las armas.
Estos temas son debatidos desde hace varios meses por una subcomisión técnica, integrada por altos mandos militares de los dos bandos; con el objetivo de llevar a la mesa propuestas concretas para llegar al fin del conflicto.
Con el acuerdo de víctimas rubricado ayer las partes entran en la recta final de ese proceso que busca una paz estable y duradera y la reconciliación de una Colombia que ha sufrido por medio siglo los envites de la violencia de diversos grupos armados.
Desde Caldas
Mario Hernán López Becerra, doctor en Paz, conflictos y democracia de la Universidad de Granada (España) y docente de la Universidad de Caldas.
"En términos de justicia transicional constituye un avance que pone de cara un acuerdo político para sacar el conflicto armado de la sociedad colombiana. Todo señala que se trata de una decisión que al mismo tiempo que garantiza la verdad a las víctimas las ayuda a que tengan una mayor aproximación a la verdad. También se manifiesta que no habrá impunidad porque habrá una decisión judicial frente a las responsabilidades de los victimarios y en el marco de la justicia transicional diversifica las penas que van a pagar. Me parece de mayor interés que no se apela a las amnistías como en otras épocas y en el repertorio de la penas en consonancia con la justicia penal internacional. Y por otro lado se sigue ratificando un acuerdo que le deja una lección al mundo en términos de la presencia de las víctimas. Lo que sigue es un gran esfuerzo de la sociedad colombiana para que ratifique lo acordado en el plebiscito".
Agrega que a partir del 23 de marzo los colombianos verán una paz política entre dos actores, pero que quedan en la sociedad colombiana muchos actores y factores de violencia, por ejemplo el Eln, las bacrim, que estuvieron opacadas por las Farc, además de la violencia urbana. "El posconflicto va a tener un actor que decidió avanzar en la paz política, pero eso no va a transformar en conjunto las realidades colombianas de inmediato. Lo que sigue es una construcción de paz más amplia", concluyó.
Juan Diego Valencia Arcila, líder de la mesa subregional del alto oriente de Caldas del Programa de Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro.
"Esperamos qué tratamiento se nos va a dar a las víctimas, porque no está claro cómo van a resarcirnos. Habrá que estudiar a fondo lo que se acordó ayer en La Habana. Desde hace dos años se le hizo una petición al Gobierno para que nos tuviera en cuenta en los diálogos, pero obviaron en cuenta esa petición. El objetivo era que invitaran a algún actor de Reprodepaz, porque conocemos el terreno donde se vivió la guerra a lo largo y ancho del país, mientras que los 10 representantes de las víctimas que estuvieron en Cuba representaban sus sufrimientos personales. Lo que más solicitamos es la verdad sobre la desaparición forzada".
"Este es el punto de no retorno": fiscal Montealegre
El fiscal General de la Nación, Eduardo Montealegre, se mostró de acuerdo con los alcances logrados ayer en La Habana y dijo que se trata de un acuerdo sin impunidad, destacando que este es el punto de no retorno de la paz.
El funcionario resaltó tres hechos claves del acuerdo de justicia: la Jurisdicción Especial de Paz que decidirá sobre la responsabilidad de todos los actores del conflicto e investigará, acusará y sancionará tanto a la fuerza pública como a los miembros de las Farc y algunos sectores de los paramilitares.
“Las decisiones de que tomé esta jurisdicción son definitivas, solo podrán ser resueltas por el mismo organismo, ni siquiera la Corte Suprema de Justicia podría revisar las decisiones”.
En segundo lugar, destacó que los paramilitares que hayan sido sancionados no pasarán a la Jurisdicción Especial y que este organismo no podría investigar al presidente por hechos relacionados con sus funciones durante su mandato.
Adicionalmente, el Fiscal General se mostró de acuerdo en que el narcotráfico sea tenido en cuenta como delito conexo al delito político y por lo tanto puede ser sujeto de amnistía o indulto.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015