MARTHA LUCÍA GÓMEZ
LA PATRIA | MANIZALES
Las elecciones que se avecinan para elegir senadores, representantes a la Cámara y presidente de los colombianos no pintan fáciles. El panorama en Caldas es hasta ahora con bastantes grises y se podría decir que solo un par de candidatos tiene el camino asegurado.
Comencemos por los seis que quieren llegar al Senado. De los liberales Mario Alberto Castaño y José Luis Correa, el primero senador y el segundo representante a la Cámara, las posibilidades se ven más cercanas para Castaño por ser el jefe máximo de este Partido en Caldas y tener maquinaria política para asegurarle la continuidad; se mueve desde hace cuatro años en otros departamentos, en especial Quindío.
Correa debutó electoralmente en el 2018, de padres reconocidos en el ámbito político y ha sido opositor del Gobierno Nacional; con cercanía en otras colectividades, candidatos y gobernantes lo que le ha restado adeptos entre los rojos, además de sus diferencias con Castaño y otros líderes liberales. Desde esos otros sectores podrían sumarle votos, pero no se sabe si lleguen a ser suficientes para ir al Senado, cuyas listas son nacionales y los que aspiran deben tener un buen caudal, al menos unos 50.000.
Requerirán esfuerzo
Guido Echeverri también busca curul en el Senado. Posee un good will (buen nombre) proveniente de sus ejecutorias como gobernador de Caldas, es querido en el departamento y lleva meses con los partidos de la Coalición Centro Esperanza para la Presidencia, quizá como forma de acercarse a otras regiones del país. Figura de años en la política caldense, desde sus tiempos como liberal; lo ven como estratega, pero todo esto casi se va al traste, pues buscó aval de los partidos Verde y Oxígeno Verde, pero se lo negaron; a última hora lo consiguió en la Alianza Social Independiente (ASI), que es parte de la Coalición. No la tiene fácil.
Jhon Hemayr Yepes, el exconcejal animalista, también tuvo que esperar hasta último momento para recibir aval de su Partido Alianza Verde e inscribirse como candidato al Senado. Es de la línea que en Caldas buscaba respaldar a la Cámara al exdiputado Juan Sebastián Gómez, al que le retiraron el aval anunciado desde Bogotá. Yepes hace cuentas con el respaldo de sectores animalistas y ecologistas del país, pero quienes saben de cifras electorales estiman que es difícil que le alcancen los votos.
Más nacionales que de Caldas
También busca curul en el Senado el manzanareño Humberto de la Calle, con aval de Oxígeno Verde. Podría tener muchas opciones, pues su nombre tiene resonancia nacional: fue constituyente, ministro de Gobierno y del Interior, vicepresidente de la República, jefe del equipo negociador en el proceso de paz con las Farc, docente universitario. Más que un senador de causas regionales será de las nacionales.
El pacoreño Iván Gutiérrez, más conocido por haber escrito el libro ¿Por qué le pasan cosas malas a la gente buena? y por ser predicador católico con apariciones en televisión, también forma parte del abanico al Senado. Va ahora con aval del Partido Conservador y sus fuertes son Bogotá y Antioquia. No tiene estructura ni ejercicio político en Caldas, más allá de haber aspirado hace cuatro años por Somos, pero no llegó.
Otros tantos candidatos a Senado, de diferentes departamentos y partidos, han traído a Caldas aspirantes a la Cámara para apoyarlos y decirles que son sus fórmulas. Las experiencias en el departamento al votar por senadores foráneos bajo la promesa de que legislarán por esta región han sido más bien ingratas, al final del periodo poco tangible se les cuenta.
Así las cosas, se estima que en el mejor de los escenarios Caldas tendrá para el próximo cuatrienio máximo dos senadores para gestionar por este departamento. Una situación bien difícil con tan poca representación y voz ante el próximo Gobierno Nacional.
En lo regional
Sigamos con Cámara de Representantes. Hay 40 candidatos (17 mujeres y 23 hombres) en 9 listas para llenar las 5 curules disponibles para Caldas. Expertos en lo electoral aseguran que lista que no tenga 37.000 votos se quemará, es el mínimo para alcanzar el umbral y pasar al menos una curul.
Las cábalas que hacen son que los liberales conseguirán una curul, otra los conservadores, otra la Coalición Juntos por Caldas (MIRA, ASI, Dignidad y Nuevo Liberalismo), otra para Gente en Movimiento (grupo de Mauricio Lizcano) y el palo podría ser el Centro Democrático.
A la hora de dar nombres ponen como fijos al exalcalde de Manizales José Octavio Cardona (liberal), al exdiputado Juan Sebastián Gómez (Juntos por Caldas), al exgerente de Empocaldas Wilder Escobar (Gente en Movimiento).
Faltando dos curules consideran que habrá una puja hombro a hombro por una curul entre los conservadores Félix Chica (actual representante a la Cámara), Juana Carolina Londoño (exrepresentante) y Jorge Hernán Yepes (excandidato a la Alcaldía de Manizales y hermano de Ómar Yepes, presidente del Directorio Nacional Conservador).
La otra curul faltante, y tras la renuncia del representante Erwin Arias (Cambio Radical) estiman que también se la lucharán entre los uribistas Luis Fernando Gómez (chano) y el exalcalde de Pensilvania Jesús Iván Ospina.
En la lista de Circunscripción Especial Indígena, que es nacional, va el caldense Norman David Bañol, del Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS), que tiene apoyo de partidos del Pacto Histórico que no votarán con la alianza que hizo otra fuerza del Pacto (Colombia Humana, de Gustavo Petro) para hacer Coalición con el Partido Verde. Sus opciones son buenas.
Por divisiones
Sobre el resto de listas y candidatos a la Cámara, los expertos no ven muchas opciones, pues todos los partidos están divididos por líneas y hay una fuerte movilidad de militantes hacia otras colectividades.
Politólogos hablan de desgaste de los partidos y movimientos políticos, mucho más con el estallido social y los paros del primer semestre del 2021, y la baja calificación que le dan a la gestión del presidente, Iván Duque, y a varios gobernantes locales. Esto con seguridad golpeará a algunas listas de partidos ya desgastados y sin bases que los apoyen.
Ven poco probable que pase algún candidato de la Coalición Partido Verde y Pacto Histórico (petristas), con Santiago Osorio de cabeza de lista, que es primo del alcalde de Manizales, Carlos Mario Marín. Al parecer una cosa fue la elección a la Alcaldía y otra diferente dos años y medio después para Congreso.
Otros dicen que todavía falta mucho por definir, porque las elecciones a Congreso son el 13 de marzo, y el verdadero resultado se sabrá el día de los comicios.
De las presidenciales
Pero si llueve para elegir congresistas, para presidente no escampa. En la larga lista de al menos 23 candidatos figura el caldense Óscar Iván Zuluaga, por el Centro Democrático, que nada bien le ha ido en las encuestas de favorabilidad electoral. Es su segunda apuesta, tiene el país en la cabeza y espera en marzo de este año llegar a una coalición que lo apoye. El trabajo tendrá que ser bien fuerte.
También va de nuevo el senador Gustavo Petro, que ha liderado todas las encuestas, pero sobre quien los analistas políticos dicen que ya no crecerá más y se estancó electoralmente.
En marzo al menos 4 coaliciones de partidos de todas las tendencias van a consultas interpartidistas para elegir candidatos únicos, ahí las cosas serán a otro precio y se irá aclarando el panorama. La primera vuelta presidencial será el 29 de mayo, y si no hay un candidato que obtenga la mitad más uno de los votos válidos el país se irá a segunda vuelta, el 19 de junio para escoger un ganador.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015