B. Eugenia Giraldo y Óscar Veiman Mejía
LA PATRIA I MANIZALES
En la noche del lunes, de manera simultánea por facebook like, transmitieron dos posiciones contrarias sobre el proyecto de ley de Reforma a la Salud. En uno intervino el senador Fabián Castillo, ponente y lógico defensor de la iniciativa que llegó al Congreso el 20 de julio, es decir, el día del inicio de la presente legislatura. En el otro expuso la médica psiquiatra Carolina Corcho, reconocida por su oposición a la propuesta gubernamental.
Coincidencia o no en las transmisiones, lo que está claro es que hay profundas divisiones en relación con artículos de una iniciativa que, según el Gobierno, pretende ajustar el Sistema General de Seguridad Social en Salud (Sgsss). Lo anterior para “garantizar el derecho fundamental a la salud y la sostenibilidad del sistema de salud. Incluye un mensaje de urgencia del Gobierno nacional.
Razones
Corcho expresó: “El proyecto de ley 010 ha tenido varias modificaciones. Es una colección de micos, son como 65 artículos, que meten y sacan, pero finalmente es lo mismo. Desde luego, tenemos una propuesta alternativa sobre cómo debe ser el sistema de salud. Hay que sacar de la cabeza que la única manera de que funcione es con EPS, hay que hacerlo sin estos intermediarios de negocios. Por ahora, hay que estar pendientes de esa Comisión Séptima, quiénes la conforman y exigirles como representantes de los ciudadanos que se pongan a la altura y archiven ese proyecto”.
El congresista Castillo dijo “Estamos en medio de una pandemia, por eso creemos que es una coyuntura más importante y que sería uno de los temas que tiene más relevancia para tratar justo en esta gran crisis de salud pública mundial”.
El proyecto lo radicaron senadores y representantes a la Cámara de las bancadas de Cambio Radical, Centro Democrático, Partido Conservador, Partido de La U y un senador del Partido Verde.
El malestar con el proyecto sobre salud, se suma a las protestas actuales generadas en rechazo a la Reforma Tributaria ya retirada, y otros inconformismos de diversos sectores.
LA PATRIA presenta puntos de la propuesta de Reforma del Gobierno y posiciones de asociaciones y expertos en salud.
Propuesta del Gobierno
Foto | Cortesía | LA PATRIA
Fabián Castillo, senador por Cambio Radical es el ponente del proyecto de la reforma a la salud
* “Colombia es un país de regiones, no solo con diferencias culturales, medioambientales, sino con diferencias en el mapa epidemiológico, y la necesidad de servicios. Este concepto nuevo que es la regionalización del sistema le va a dar la posibilidad a que sea un sistema eficiente”.
Menos EPS
* “El esquema de aseguramiento sigue siendo el mismo, pero en este articulado propendemos es por una depuración. Las EPS que durante tantos años no hicieron bien su tarea, que no prestaron servicios de calidad, no llegarán a los indicadores necesarios para seguir en el sistema”.
Médico en familia
“Proponemos que se cambie el modelo de atención a la promoción y prevención. El eje fundamental sería el médico de familia, es una especialidad que tenemos en Colombia, era benéfico para ellos porque se necesitarán más. Ese médico va a atender a cada colombiano, lo conocerá por nombre y apellido y no será un número más en el computador cuando llegue a una urgencia. Conocerá tus antecedentes médicos y familiares, tratamientos que recibe y podrá prevenir esa enfermedad. Ese médico va a estar rodeado por un equipo interdisciplinario en un recinto que se llama el prestador primario. Con este médico y este equipo multidisciplinario tendrá la posibilidad de resolver casi el 70% de patologías y la capacidad de remitir a un prestador complementario, que sería donde se hagan cirugías y hospitalizaciones en caso de ser requerido. Mientras se mantenga dentro de la atención por el prestador primario este paciente no necesitará buscar autorizaciones. Necesitamos formar a estos médicos. En el proyecto les damos la posibilidad a los entes territoriales de destinar recursos de regalías para formación en esta especialidad, que sean de esa región y después de terminar se comprometan a trabajar un tiempo en la misma región”.
Sin tercerización
“Hay un artículo que reza estrictamente la prohibición a la tercerización laboral. Damos posibilidades a la formación académica de los médicos, dignificamos el ejercicio de la profesión y del talento humano en salud, incorporamos no solo a los médicos, sino a odontólogos, bacteriólogos, fisioterapeutas, enfermeras y todo el que haga una función misional dentro del sistema de salud”.
Pagos puntuales
“El espíritu del capítulo de talento humano es que los pagos sean adecuados y a tiempo”.
Reactivación
“Las disposiciones en este articulado son las que preparan al país a eventos de salud pública tan grandes como esta pandemia o de pronto más pequeños o circunscritos a una región. Aquí damos la posibilidad de que en Colombia se incentive, producción de biológicos para vacunas que hemos disminuido en el contexto latinoamericano el número de vacunas que se producían aquí que daban hasta para exportar, medicamentos esenciales y tecnologías médicas”.
Cero pólizas
“No tendremos que pagar pólizas adicionales por patologías para que nos atiendan. Estamos propendiendo para que esto no ocurra, no sé por qué han difundido estas mentiras como que estamos asemejando nuestro sistema al americano. Lo que estamos proponiendo y dándole mayores herramientas al Ministerio es que se preste una atención a todos los pacientes, sin importar cuál de los dos regímenes sea, que en un único plan de beneficios se le entregue todo lo que ellos necesiten para garantizar que la salud sea un derecho fundamental como se promulgó en la Ley 1751”.
Vacunación regional
“No se acabarán los programas de vacunación y salud en los departamentos. Los entes territoriales seguirán teniendo esta posibilidad”.
Continuidad a los regímenes
“No se van a acabar los regímenes especiales de salud, incluyendo el de los maestros. Lo único que podría intervenir son esos principios fundamentales que son transversales a la prestación del servicio como equidad, oportunidad, calidad que definitivamente son para toda la prestación”.
Sin pólizas, no te atienden
Foto | Cortesía | LA PATRIA
Gentil Gómez Mejía es abogado y presidente del Colegio Médico de Caldas, secretario de la Academia de Medicina de Caldas, entre otros cargos. Resume algunas críticas a la iniciativa de Reforma a la Salud:
* “Nuevo modelo similar a USA, donde además de pagar EPS como hoy, tendrás que pagar pólizas adicionales por patología. Si no las tienes, no te atienden. Habrá un Comité que evaluará las nuevas tecnologías y dirá dónde se prestan. Terminarán privados (filiales o socios) comprando esas tecnologías, para manipular su uso y disposición”.
* “El usuario tendrá el deber del autocuidado. Si la EPS argumenta que "no se cuidó", el usuario deberá pagar por su atención. O peor aún, desconocerán su derecho a la atención de esa patología. (El médico le ordena al paciente alcohólico que no vuelva a beber, o al dependiente a usar una droga alucinógena. Si lo hacen podrían no darle más servicios para esa enfermedad...)”.
* “Se acaba el Hospital Cancerológico, para cederle el negocio a la nueva clínica oncológica de Sarmiento Angulo, que solo atenderá a quien pueda pagar. Hoy el Cancerológico atiende a pacientes de todo el país y es autónomo en su administración, teniendo a su personal casi todo en planta de personal, con las prestaciones de ley. Quieren que sea adscrito al MSPS y este no se sabe a quién al final lo dará en concesión para su manejo y aprovechamiento”.
* “Se acaban programas de vacunación y salud de los municipios y departamentos, quedando en control y a criterio de EPS. No es posible técnicamente hablar de campañas de vacunación globales, bajo esquemas de atención individuales. En municipios la EPS llegaba a vacunar a los hijos de los afiliados. Los demás niños se quedaban sin vacunar y así se perdió el efecto de inmunidad global o de rebaño. Los registros de salud pública se desvanecieron”.
* “Multinacionales podrán controlar la salud pública, poner precios y reglas del mercado. De casi 50, bajarán a menos de 15 las EPS, generando oligopolios dominantes. Las EPS son en su mayoría de inversionistas extranjeros. En estos años han invertido grandes recursos en clínicas en ciudades capitales, para integración vertical y han incursionado en grandes hospitales públicos explotando servicios especializados concesionados. Los gerentes administran un edificio y los privados administran sus negocios lucrativos en ese espacio convenido. El hospital quebrado por falta de pagos de las EPS por servicios, suministros, atención médica y otros; y los privados con prósperas unidades de negocios de salud”.
* “Se acaban regímenes especiales de salud, incluyendo el de los maestros (excepto presidente y vicepresidente quienes seguirán con privilegios). Un adecuado régimen Universal, Integral y Organizado; suple el espejismo de planes especiales, como el de los maestros y otros excluidos como especiales”.
* “Hospitales deberán hacer un nuevo ajuste financiero (ya van 3 ajustes). Los que no muestren resultados serán liquidados. 1.000 hospitales públicos ya han sido cerrados por esto. Se insiste en que hospital que no sea rentable debe liquidarse. Como alternativa muestran las fusiones en las regiones o las Asociaciones Público Privadas (APP), en las que se permitirán también integración vertical y horizontal”.
De públicos a privados
Foto | Cortesía | LA PATRIA
Carolina Corcho, médica psiquiatra, quien hizo parte del movimiento que conquistó la Ley Estatutaria de Salud.
* “Lo que siempre han buscado es tumbar legalmente las disposiciones de la Corte y de la Ley Estatutaria, que dicen que los recursos para la salud son públicos y con destinación específica. Este proyecto de ley 010 intenta que esos recursos lleguen a ser privados y así las eluden las investigaciones y pueden hacer los negocios que consideren".
* “Intentan que el Congreso les valide de artículos para que haya negación de servicios para que los recursos les queden pulpos y entren otros negocios, porque entre más se pauperice la prestación de los servicios en el sistema de salud obligarán a la gente a afiliarse a la prepagada o a planes voluntarios”.
* “Este proyecto también tiene un artículo específico para beneficiar a esos seguros privados –prepagadas y planes complementarios- para que vendan salud sobre la infraestructura que se hace con los recursos públicos. Además, facilitar que se les aprueben rápidamente esos planes voluntarios, que ya existen”.
* “Hay un robusto articulado para fortalecer las EPS, que sean poderosas frente a los entes territoriales. Tienen demasiada plata, capacidad de controlar a la Supersalud, que es el ente que las controla, pero la mayoría de los superintendentes de salud vienen de las EPS, es una puerta giratoria y por eso no hay ningún nivel de sanción”.
* “Germán Vargas Lleras pone un trino diciendo: `Es que vamos a unificar los planes de beneficio, que el régimen subsidiado se unifique con el contributivo para que la prestación sea igualitaria entre pobres y trabajadores`. Eso es demagogia, ese proyecto de ley no se requiere para hacer eso, la unificación de planes de beneficio es una orden de la Corte Constitucional desde el 2008 y el Ministro de Salud lo puede hacer ya”.
Foto | LA PATRIA
El 27 de abril del 2021, una comisión accidental del Congreso, integrada por los miembros de las comisiones séptimas de ambas Cámaras presentó un informe con proposiciones y enmiendas al proyecto de ley.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015