Óscar Veiman Mejía
LA PATRIA I Manizales
Esta nota sobre Johan Estiven Sepúlveda Velosa, de ocho años, y su familia a los pies del volcán Cerro Bravo sugiere varios títulos. Veamos: El único estudiante de El Zancudo. Quizá también: Lejos de todo, pero con clases. O tal vez: El niño que sueña con una tablet. Al final, para redondear estas ideas, nos quedamos con: Paula cabalga por las tareas de Estiven.
La señora cada 20 días sale al potrero de la finca Las Margaritas, donde viven, en busca de Tormenta, la yegua que resiste las tres horas desde la vereda El Zancudo hasta Montebonito, corregimiento de Marulanda, y las tres de retorno, luego de pasar por montes, quebradas, restos de una laguna y casas dispersas y abandonadas. Todo por un viejo camino de herradura.
Paula lleva en su bolso un tesoro y una misión fundamental: las tareas de su hijo, las mismas que han resuelto durante tres semanas. Las debe entregar sanas y salvas, con lluvia o con sol, a la profe Ángela María Ocampo, directora de primero y segundo en la escuela Mercedes Abrego adscrita a la Institución Educativa Montebonito.
Los esposos Paula y Fernando habitan con sus hijos, Estiven y Valeria, en el fondo de una cuesta que limita con Cerro Bravo, un volcán de 50 mil años de antigüedad y dos calderas activas, según Ingeominas. El acceso principal a El Zancudo se desprende de un punto conocido como La Libia, donde los campesinos se reúnen los jueves de mercado, en la vía nacional Manizales-Bogotá.
Lejos de todo
El Zancudo es un sitio invisible en la ruralidad de la otra Colombia, donde lujos como la conectividad o internet aún no sobrepasan cadenas de montañas y montañas. Esa realidad está reflejada en los colegios. Caldas, sin contar Manizales, tiene 886 sedes rurales para 30 mil niños.
“La mayoría de familias no cuenta con acceso a internet”. Así lo indica el diagnóstico de la Gobernación de Caldas denominado Estrategias para la prestación del servicio educativo en casa durante la emergencia por el covid-10 en zona rural.
Paula detalla la situación. “Lo único es que tenemos un celular y lo debemos cargar con datos, pero estos casi no duran. Y como la escuela ya no funciona, pues soñamos al menos con una tablet para que el niño la aprenda a manejar y haga ahí sus tareas”.
A las 5:30 de la mañana una olla con aguapanela hierve en un fogón de leña. Por una manguera entra el agua de un nacimiento y los bombillos eléctricos alumbran antes de la salida del sol. Fernando ordeña una a una las siete vacas, pronto seguirá con la fabricación de queso cuajada, labores de corte de rastrojo y recolección de frutas. Su esposa terminará el desayuno para luego pasar revista a los cerdos e iniciar otras actividades domésticas.
Estiven y Valentina, quien en julio cumplirá cinco años y aún le quedará otro año antes de entrar a preescolar, jugarán más tarde con una gata blanquinegra y sus dos hijos negros, además con dos perros.
Jhoan Estiven, en el patio de su casa.
Mensajes
El informe Porcentaje de Matrícula oficial con conexión a internet del Ministerio de Educación, con corte al 5 de abril de 2021, muestra que de los 93 mil 44 alumnos, de 26 municipios de Caldas sin la capital, solo 14 mil 149 están conectados (15%). En Manizales de los 44 mil 109 matriculados, 38 mil 585 tienen conexión (87%). Y en Colombia de los 7 millones 837 mil 433 alumnos, la conectividad llega a millón 132 mil 202 (14%).
La realidad, más allá de las cifras, la pinta la señora con su cotidianidad. “Por celular recibimos mensajes de texto de la profesora que nos avisa cuando debemos ir a Montebonito a reclamar los talleres físicos”, comenta Paula.
La Gobernación, ante la educación a distancia por la emergencia con el coronavirus, optó por invertir en planes como los de datos móviles. El 25 de septiembre del 2020 les transfirió a las instituciones educativas $737 millones 907 mil para beneficiar a 14.638 alumnos de 115 sedes. Desde el 6 de mayo se adelanta se hace una nueva transferencia por $719 millones 965 mil para el mismo número de estudiaantes.
Ella, una vez tiene la comunicación de la docente, alista los cuadernos y las hojas en las que su hijo ha coloreado para la clase de inglés en red (rojo) un carro de bomberos, una fresa, dos cerezas y un tomate. Y en green (verde) un árbol, una manzana, una pera y una pelota.
La escuela de El Zancudo quedó por fuera de servicio hace siete años, cuando una avalancha del río Perrillo desbordó sus bases y Corpocaldas, autoridad ambiental en Caldas, ordenó la evacuación. Ni sirve de puesto de votación en elecciones, las cuales ya se hacen en la tienda.
Los niños pasaron al centro educativo de la vereda El Brasil, perteneciente a Herveo, municipio del Tolima. Este también cerró porque la gente se fue yendo ante la falta de un bachillerato para sus hijos luego de terminar el quinto de primaria. El éxodo comenzó antes por el conflicto armado y la falta de empleo. Si no fuera por dos familias, El Brasil sería un pueblo fantasma.
La escuela de El Zancudo, abandonada por estar en riesgo ante el paso de un río y la falta de alumnos.
Otros pasos
Ángela, hoy profesora de Estiven, también enseñó en El Zancudo. “Estuve allí nueve años, hasta el 2014. Llegamos a tener 16 niños y más, con una comunidad muy buena. Ya quedaron muy pocos niños y por eso a Estiven lo matricularon aquí en Montebonito desde el año pasado”.
En el 2020 lo entraron a preescolar en la escuela de Montebonito con la docente Francia Edith. La corta vida educativa para él ha sido en pandemia. Por eso, la educación sea a distancia a punta de guías y talleres físicos no es extraño. Y tal vez no lo siga siendo, ya que nos es posible que cada día viaje tres horas de ida y tres de venida a pie o montado en Tormenta con su mamá.
La maestra Ángela, quien tiene a cargo 16 alumnos de primero y de segundo, comenta: “Es admirable lo que hacen estos padres por el niño. Muchos tenemos las cosas a la mano, y ellos a pesar de las dificultades quieren salir adelante. La mamá, además de ayudarle en los talleres, hace un viaje en bestia muy largo para entregarlos y recoger las nuevas tareas”.
Ángela recuerda la primera clase de este año con el niño de ocho años. Ocurrió en medio del mercado campesino de La Libia. Vendedores y compradores de queso y frijol, este último en plena cosecha, realizaban sus negocios. Entre tanto en un rincón la profe evaluaba los conocimientos del niño en vocales, forma de escribir y leer. “Es un alumno muy juicioso”.
Ahora leamos algunas frases de Esteven. “Me gusta la escuela porque aprendo con los números. Me gusta pintar los dibujos que nos pone la profesora. Me gusta jugar con mi triciclo y mis gatos”.
La reapertura de la escuela de El Zancudo parece lejana, sobre todo porque los cuatro niños que viven en el sector tienen cinco años o menos, incluida la hermanita de Esteven.
La opción para Estiven, como reitera su madre, es por ahora tener un computador y datos para seguir en la escuela. La lejanía sí es un obstáculo permanente, independiente de que termine la pandemia por la covid-19.
Surgen opciones.
1. Los abuelos del pequeño viven cerca de su casa en El Zancudo. “Existe la posibilidad de que ellos se vayan para Montebonito. Entones, pensamos en enviarlo tres o cuatro días allá para que esté cerca de la escuela”, dice Paola.
2. Fabio Arias, secretario de Educación de Caldas, indica que hacen las gestiones con su Unidad de Calidad Educativa en busca de esos planes. A Montebonito no se le asignó paquete de datos porque le rector manifest´oque la señal es muy mala. La idea es hablar con el colegio Efrén Cardona, de la cabecera municipal, para que beneficie al estudiante con el plan de datos asisnado.
3. El alcalde de Marulanda, Juan David Grajales, exalta el esfuerzo de esta familia, de una vereda tan alejada, en sacar adelante a los niños. “Nos comprometemos con la entrega de un computador, en calidad de prestamos, para que el puede desempeñarse y aprender mejor”.
Quizá al final de esta nota surjan otros títulos: Una familia, lejos de todo, lucha por la educación de su hijo. O también: El niño de El Zancudo que ama estudiar. O esta para concluir e inspirada en Paola, la madre de Estiven: “Quiero que mis hijos estudien y lleguen lejos”.
Computadores para Educar
2020: 719
2021: 911
Convenio con Mintic
2020: 1.884
2021: 900
Con alcaldes
2020: 532
Total: 4.906
Datos móviles
Total planes: 16.000
Valor por transferir: $737 millones 907 mil 750
Total sedes: 110
Total matrículas instituciones beneficiadas: 33.843
Porcentaje de beneficiados: 47,27%
Municipios favorecidos: 26
Estudiantes rurales beneficiados: 16.000
Contrato
Objeto: Prestar el servicio de conectividad para el acceso a internet de los establecimientos educativos oficiales de los municipios no certificados de Caldas.
Presupuesto: $681 millones 563 mil 513
Tiempo: cuatro meses y medio. Y dos meses de servicio adicional.
Modificatorio nro. 1 al contrato: Se Prórroga el tiempo desde el 15 diciembre del 2020 hasta el 30 de junio de 2021.
Se Prórroga el tiempo desde el 15 diciembre del 2020 hasta el 30 de junio del 2021.
Valor asignado para la vigencia 2021: El asignado a la Secretaría de Educación de Caldas para la vigencia 2021, corresponde a $1.058.470.633. Serán girados a las Entidades Territoriales en doce doceavas. Por lo cual deben ser incorporados al Presupuesto.
Centro digitales escolares
Otro programa clave para mejorar la conectividad en los colegios de Caldas tiene que ver con los centro digitales. El programa es del Ministerio de las Tic:
Municipio Centros digitales
Aguadas 26
Anserma 21
Aranzazu 9
Belalcázar 13
Chinchiná 14
Filadelfia 10
La Dorada 9
La Merced 6
Manizales 6
Manzanares 15
Marmato 10
Marquetalia 12
Marulanda 3
Neira 17
Norcasia 6
Pácora 13
Palestina 6
Pensilvania 16
Riosucio 43
Risaralda 11
Salamina 8
Samaná 28
San José 5
Supía 21
Victoria 9
Villamaría 16
Viterbo 2
Total Caldas 355
* En el 2020 la Gobernación de Caldas adquirió 1.533 computadoras portátiles por mil millones 99 mil pesos. La distribución se realizó en este 2021.
* Municipios de manera independiente también participaron de la Bolsa Nacional para la compra de equipos. Invirtieron en total $378 millones, para 528 equipos. Aportaron Supía, Victoria, Risaralda, Riosucio, Pensilvania, La Dorada, Viterbo, San José y Salamina.
* De Computadores para Educar están para despacho mil 445 equipos, destinados a 13 municipios.
* El 7 de abril del 2021, la Gobernación de Caldas adquirió 926 equipos portátiles por $771 millones 916 mil. La distribución se encuentra en proceso.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015