MARTHA LUCÍA GÓMEZ
LA PATRIA | MANIZALES
La comparación que hace Juan Carlos Rendón Arias, técnico operativo de la Secretaría de Movilidad de Manizales y jefe de los Agentes de Tránsito, refleja lo que vive la ciudad.
Retrocede hasta el 2007 cuando eran 130 personas, entre agentes y policías de tránsito, para unos 69 mil vehículos. "Hoy hay más del triple de vehículos y una tercera parte de guardas. Nos quedamos cortos siempre", asegura.
Las cifras actuales son 228 mil 728 vehículos de todo tipo y 46 guardas de tránsito, pues desde el 11 de mayo a las 12:01 p.m. la ciudad se quedó sin los 23 policías de tránsito que estaban por un convenio interadministrativo entre la Secretaría de Movilidad con la Policía. Toda la carga recayó en los llamados guardas de tránsito, que técnicamente se denominan agentes.
Alarmas
La situación no es nueva. El 7 de julio del año pasado LA PATRIA publicó que esta labor la estaban haciendo en Manizales solo 34 guardas, porque tampoco había convenio con la Policía desde el 1 de marzo del 2021.
Para esa oportunidad el secretario de Movilidad, Cristian Mateo Loaiza Alfonso, respondió que estaba en última fase el trámite del convenio para disponer de 23 policías de tránsito, pues se requería la aprobación de varias dependencias de la Policía. Anunció que esperaba disponer al menos de 63 personas. Esto ocurrió un mes después.
La terminación del convenio este año encendió las alarmas. El secretario afirma que están de nuevo en el trámite (ver recuadro Respuestas del secretario de Movilidad), pero los guardas quedaron como responsables de todas las funciones, incluyendo las de policía judicial.
Colgados
Rendón Arias, jefe de los guardas, explica que entre los 46 hay: 11 de planta, 7 en provisionalidad, 4 por prestación de servicios y 24 en contratación temporal hasta junio próximo; es decir que si la renovación del convenio con la Policía se demora, el tránsito de la ciudad podría quedar en manos de solo 22 personas, sumado a que el alcalde, Carlos Mario Marín Correa, puso a regir el pico y placa para vehículos particulares desde el 9 de este mes y por dos años.
Según Rendón Arias, no todos los 46 guardas permanecen en calle haciendo control y regulación. 3 están en la parte administrativa de la Unidad Técnica de Tránsito, son los que dan autorizaciones y resuelven solicitudes; 1 dedicado al Parque Didáctico de Tránsito y al bus aula; 2 en la central de radio; 2 supervisores, uno en la mañana y otro en la tarde; 1 en oficina que lleva estadísticas y elabora informes de accidentes con lesionados y muertos.
Los 37 restantes son unidades operativas en calle que trabajan por turnos para cubrir el servicio las 24 horas del día. Claro está, si no hay incapacidades o compensatorios por el trabajo del domingo, por eso los lunes se cuenta con 9 unidades menos. "La comunidad no entiende eso. Todo el día recibimos quejas y se van muchas unidades atendiéndolas", expresa Rendón Arias.
Los guardas deben atender además marchas, procesiones y todos los eventos en las calles, incluyendo los deportivos. "Es mucho para hacer con muy poco personal, por eso digo que siempre nos vamos a quedar colgados. Necesitamos por lo menos 220 unidades para dar cubrimiento a todo".
Manizales también cuenta con 14 reguladores de tránsito, que realizan esta labor, pero no pueden hacer comparendos ni atender accidentes.
Desde la experiencia
El exsecretario de Tránsito de Manizales Juan Felipe Álvarez Castro, en la alcaldía de Jorge Eduardo Rojas Giraldo, considera desastroso que dejen vencer un convenio sin haber firmado otro. "Eso habla de la falta de planeación de la Alcaldía y pone en riesgo la seguridad vial de la ciudad. Estamos en un momento crucial porque se sacó un pico y placa y se requiere muy buen control y regulación".
Recuerda que en la Administración Rojas el Municipio tenía 70 policías de tránsito y 8 guardas, pensando en que hay procedimientos de tránsito que terminan en situaciones de orden público cuando se encuentran armas o estupefacientes en un vehículo, y los guardas muy importantes por la regulación que hacen.
"Hay absoluta descoordinación, en especial en horas pico; falta educación y pedagogía vial. Está en manos del alcalde y luego de la autoridad delegada, como es la Secretaría de Movilidad, privilegiar la movilidad, que es precisamente lo que no se ha hecho", sostiene Álvarez Castro.
Otro exsecretario de Tránsito es Carlos Alberto Gaviria Marín, quien cuenta que en la alcaldía de José Octavio Cardona León tenían 35 guardas por contrato y 40 policías en convenio. "Es un convenio costoso, pero cada que se iba a vencer nos reuníamos con la Policía y se volvía a renovar. Nunca será suficiente el personal en esta área, la ciudad es muy grande, por eso nos dedicamos a campañas educativas y bajamos la accidentalidad".
Respuestas del secretario de Movilidad
Cristian Mateo Loaiza Alfonso, secretario de Movilidad de Manizales , respondió vía Whatsapp las preguntas que LA PATRIA le hizo sobre este tema.
1. ¿De qué depende la renovación del convenio con la Policía Nacional para volver a tener policías de tránsito?
Primero del aval de la Policía Metropolitana, segundo del aval de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional (DITRA), tercero el aval de la Dirección Nacional de la Policía.
2. ¿Si es un convenio interadministrativo, lo pueden hacer en vigencia de la Ley de Garantías?
Se hace en la modalidad de convenio interadministrativo y solamente se realizará una vez finalice la Ley de Garantías.
3. ¿Qué personal está cubriendo el servicio de control y regulación del tránsito en Manizales, cuántos son y en qué modalidades de contrato?
Es con los agentes de tránsito que actualmente se encuentran en la Secretaría de Movilidad.
4. ¿Ese personal es suficiente para la demanda de la ciudad?
Entre más personal se tenga siempre mejorarán las condiciones para ejercer las competencias de los organismos de tránsito.
Ya se había hecho una prórroga
El coronel Luis Fernando Arcos, comandante de la Policía Metropolitana de Manizales, explica que se suscribió convenio interadministrativo entre el Municipio de Manizales y la Policía Nacional-Policía Metropolitana de Manizales el 13 de agosto del 2021, con un plazo de ejecución hasta el 12 de febrero de este año. Posteriormente se realizó una adición y prórroga por el 50% del valor del convenio, que fue hasta el 11 de mayo.
Indica que de acuerdo al Artículo 40 de la Ley 80 de 1993, los contratos no podrán adicionarse en más del 50% de su valor inicial, expresado este en salarios mínimos legales mensuales. Anota que de acuerdo a la Ley 996 del 2005, Artículo 38 o Prohibiciones para los servidores públicos, los gobernadores, alcaldes, secretarios, gerentes y directores de entidades descentralizadas del orden municipal, departamental o distrital, dentro de los cuatro meses anteriores a las elecciones, no podrán celebrar convenios interadministrativos para la ejecución de recursos públicos.
"El 29 de enero del 2022 comenzó a regir la Ley de Garantías por cuenta de las elecciones legislativas y presidenciales, restricciones que irán hasta que se elija el presidente de Colombia. Es importante recordar que el 29 de mayo se efectuarán las elecciones presidenciales, momento en el cual se terminarán los vetos a la contratación siempre y cuando el nuevo jefe de Estado sea elegido en dicha instancia. Si las elecciones deben ir a una segunda vuelta, las restricciones se extenderán hasta el 19 de junio".
Agrega que para suscribir un nuevo convenio con la Policía Nacional se deben agotar los requisitos establecidos en los procesos y procedimientos institucionales, que son alineados a las normas vigentes.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015