Óscar Veiman Mejía
LA PATRIA I Manizales
¿Es verdadero o falso?: Las finanzas y el sostenimiento de los hospitales públicos dependen, en gran parte, de los convenios que tengan con las EPS. Verdadero. Por esta y otras razones, instituciones como Assbasalud están en apuros económicos, lo cual la ha llevado a cerrar puntos de atención. Es más, se ha hablado de posible reestructuración o fusión de la misma entidad.
Assbasalud es una entidad pública, con 26 años en Manizales, que presta servicios primarios en puestos urbanos y rurales. Ofrece hospitalización, atención de partos, urgencias, consulta médica general, odontología, cirugía ambulatoria, laboratorio clínico y farmacia.
Su estado retomó vigencia, luego de que el gerente encargado, Iván Fernando Abásolo, envió una carta a la Dirección Territorial de Salud en la cual anunció el cierre temporal de hospitalización, urgencias y observación en la Clínica de La Enea. Solo continuaría consulta externa. El funcionario argumentó que así se respondía a un plan de contingencia, ante la coyuntura económica.
En plata blanca las cosas están así: Assbasalud requiere de $1.200 millones mensuales para operar. Sus ingresos por convenios con las EPS son alrededor de $700 millones u $800 millones. Eso le da, según la Secretaría de Hacienda, solo para cubrir la nómina de los 150 funcionarios de planta, sin contar los 243 contratistas.
Frente a eso, la Alcaldía ya le giró este año $3 mil 800 millones y se alista para meterse de nuevo la mano al bolsillo, aprovechando buenos recaudos de impuestos, de refinanciación de deudas y de raspar la olla en secretarías como la de Salud, como lo indica el secretario de Hacienda, Jhon Alexander Alzate.
Por el Concejo
Assbasalud en la actualidad se juega cartas cruciales que podrían determinar su permanencia en la red hospitalaria, en la que tiene un papel clave en la atención del primer nivel de complejidad.
Por ahora, la papeleta podría estar salvada para lo que resta del año e inclusive con miras al primer semestre del 2022. Eso con los salvavidas que le suele tirar la Alcaldía, vía convenios interadministrativos de sostenibilidad.
Las cosas comenzaron a pasar de castaño oscuro en diciembre del 2019, cuando la EPS Salud Vida se retiró de la ciudad con sus 31 mil afiliados. Eso fue un golpe directo a la economía de Assbasalud.
Ya habían clausurado 16 centros, urbanos y rurales, en la administración del alcalde Octavio Cardona. Esos cierres los justificaron en la misma línea: Menos usuarios, pues hubo EPS del régimen subsidiado que consiguieron otras IPS para que les atendiera a esas personas, por consiguiente los retiraron de Assbasalud, que era la que los atendía.
Los concejales, durante las sesiones ordinarias que comenzaron ayer, estudiarán con carácter de urgencia, una modificación presupuestal con el propósito de trasladarle $2 mil 732 millones. Con esa plata, se supone, que se asegurará el funcionamiento hasta el próximo 31 de diciembre. Además, disolverá el cierre de servicios en La Enea. Así la Alcaldía estaría trasladando en total, este año, $6 mil millones a esa entidad.
Menos
Las cifras que expone el gerente encargado desde hace 20 meses, Iván Fernando Abasolo, es que de atender a 62 mil 495 personas en el 2019, se bajó a 42 mil 918, en el 2020. En el 2021 van 40 mil 588.
Otro elemento que tiene con los pelos de punta a las autoridades de salud del municipio es el descenso en la consulta médica en urgencias. En el 2019 eran 24 mil 561; en el 2020, 14 mil 767; y en el presente año, 7.747. En ambos casos para sus clínicas en San Cayetano y en La Enea.
La situación para el 2022 pinta igual de dramática y más con la Ley de Garantías, con vigencia desde el 13 de noviembre hasta el 29 de mayo, que prohíbe convenios interadministrativos ante las elecciones del Congreso y primera vuelta presidencial.
Entonces, vuelve y juega. La Administración municipal se inclina por vigencias futuras, también en estas sesiones del Concejo. Es decir que utilizará recursos del año próximo, en este caso $2 mil 845 millones, que es lo calculado que necesita Assbasalud para esos seis meses.
Lo posible
El interrogante que surge es qué pasará con Assbasalud luego de mitad del 2022, cuando no haya Ley de Garantías. ¿Seguirá, por ejemplo, dependiendo de lo que le alcance a pasar la Alcaldía? Una recomendación de Hacienda es gestión, que como cualquier institución de salud, debe hacer Assbasalud para conseguir más convenios con EPS y de esta manea tener mayor número de pacientes. Esa tarea está en manos de Abásolo, encargado de esa gerencia y titular del Hospital General San Isidro.
De todas maneras, queda abierta la posibilidad de retomar un estudio, como se había autorizado, con el fin de revisar opciones sea fusión o sea reestructuración, eso sí garantizando el servicio de salud en Manizales.
¿Con Ospedale?
Una posibilidad, que LA PATRIA confirmó con la Alcaldía, es arrendar toda la Clínica de La Enea a Ospedale, que en la actualidad tiene la antigua Versalles. Eso se da, según el interés, porque Ospedale recibirá a los usuarios del contributivo y del subsidiado de Asmet Salud. “Eso se convertiría en un ingreso para Assbasalud, mejoraría los servicios y les brindaría atención a los del contributivo que viven allá”. De los cerca de 7 mil millones que la Alcaldía le gira a la entidad, 3.500 millones son para La Enea.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015