MARTHA LUCÍA GÓMEZ
LA PATRIA | MANIZALES
Tras un mes en el cargo, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa Scaf, dice que tiene varios retos que le delegó el presidente, Iván Duque, para cumplir hasta el 2022.
Comienza con la siembra de 180 millones de árboles en el país, que reconoce es una meta bastante ambiciosa, para lo que requiere la ayuda de las regiones a través del Sistema Nacional Ambiental (Sina) en la adecuación de viveros para producir las plántulas, tener la tierra y el espacio para sembrarlas y tener la gente y los equipos para ejecutar.
Otros retos son frenar la deforestación, en especial en la Amazonía donde se tiene el 60% de este problema; echar a andar una alianza internacional para proteger los páramos, pues Colombia tiene el 50% de los que existen en el mundo; construir biodiversidades en zonas urbanas, donde habita el 70% de la población colombiana.
En Caldas
- ¿Cómo está Caldas en la siembra de árboles?
En todo el país, la pandemia ha frenado el ritmo de siembra, pero con la reactivación solo en un fin de semana se sembraron 1 millón 450 mil árboles. La principal responsabilidad es de las corporaciones autónomas regionales (CAR). En Caldas se han plantado 195 árboles, la meta de Corpocaldas es sembrar 258 mil al 2022 y la de Manizales es de 18 mil árboles, trabajo del que van a hacer parte la Policía, las Fuerzas Militares, los bomberos, las corporaciones, la Gobernación y las alcaldías. El Congreso de la República aprobó un presupuesto muy importante -alrededor de $250 mil millones- para poder sembrar los 180 millones de árboles en el país.
- Fue alcalde de Montería y ubicó a esa ciudad como sostenible, ¿qué parámetros definirá desde el Ministerio para que otras ciudades intermedias, como Manizales, lo logren?
Algo importante para los territorios es encontrar un elemento diferenciador. En Montería encontramos el río, una estructura ecológica que podía unir la ciudad social, urbana y ambientalmente a través de la movilidad sostenible, espacio público, ciclorrutas, desarrollo social y sostenibilidad fiscal. Ciudades como Manizales deben encontrar ese elemento; por ejemplo tienen una reserva que es riqueza natural enorme, y a partir de ahí se debe construir con la comunidad una ciudad ambientalmente sostenible, que tiene muchas otras cosas, como la cercanía con el Nevado del Ruiz. Cada ciudad tiene un ADN y ese es el gran reto, para eso estamos estructurando la metodología de biodiversidades. En Manizales el alcalde ya tiene un componente ambiente importante en su Plan de Desarrollo.
Movilidad limpia
- Un elemento de la sostenibilidad es la movilidad limpia, y en Manizales se ha tratado de desarrollarla, pero no lo ha logrado, ¿qué recomendaría?
La movilidad limpia es un ecosistema de movilidad, y en Manizales tenemos que reconocer que ha tenido avances. Tiene el cable aéreo, una red de ciclorrutas que sé que el alcalde quiere ampliarla, tiene en proyecto un Sistema Estratégico de Transporte para que se articule con todos medios. Es un conjunto de cosas que se deben trabajar, pero lo más importante es tener claro el plan y los tiempos. También es importante que haya conciencia ciudadana, de por qué si vamos a dos cuadras de la casa, podemos ir en bicicleta o a pie y no en carro. Es decir, hay un componente de educación muy importante que vamos a trabajar desde el Ministerio; de hecho otro de los grandes retos que me ha delegado el presidente es la movilidad eléctrica y sostenible.
- ¿Esa meta también está al 2022?
No. Estamos trabajando, de aquí hasta final de este año, en reglamentación y regulación para poder incentivar más el uso del transporte eléctrico.
Para los páramos
- ¿Cuáles son las medidas de protección para zonas de páramo, como la de Caldas en inmediaciones del Volcán Nevado del Ruiz?
En Colombia tenemos 37 páramos para los que vamos a hacer el Plan Estratégico de Protección de Páramos. En diciembre tendremos el primer encuentro mundial de páramos y la meta que nos ha puesto el presidente es que en junio del próximo año ya deben estar estructurados todos los instrumentos financieros y técnicos para iniciar trabajos; sin embargo, anunciamos que ya tenemos los primeros 6 millones de dólares de recursos de cooperación internacional y del Ministerio para el proyecto Páramos para la Vida, que vamos a desarrollar en cuatro páramos: Pisba, Puracé, Santurbán y el Parque Nacional Natural Los Nevados en Caldas. Los recursos se van a destinar a procesos de restauración, a sistemas integrados y de biodiversidad. Además vienen prácticas como el pago por servicios ambientales, que en palabras sencillas es involucrar a las comunidades en estos procesos y pagarles por la conservación y la protección de lo que ya se tiene en el páramo, acompañado de los procesos de restauración y siembra de árboles endémicos.
Recursos
- En regalías se destinan recursos para fortalecer el Sina, ¿cómo puede acceder Caldas a esos dineros teniendo en cuenta su población y su extensión territorial?
Por primera vez el sector de medio ambiente tiene acceso y posibilidad de usar recursos de regalías. El bienio 2021-2022 tiene aproximadamente, dependiendo las regalías y los ingresos, $700 mil millones a los cuales puede tener acceso todo el Sina, con destinación específica al medio ambiente y sostenibilidad. Esto quiere decir que los proyectos los presentan las CAR, las gobernaciones, las alcaldías y las entidades que tienen que ver con el Sina, como el Ideam.
- En Caldas comenzó a regir el Plan de Gestión de Cambio Climático, ¿cómo apoya el Ministerio planes como este?
De hecho el gobernador de Caldas ha trabajado muchos años en el sector de medio ambiente, el alcalde de Manizales tiene un Plan de Desarrollo con un enfoque medioambiental muy importante, y eso es el primer paso, que haya voluntad política para poderlo hacer. Desde el Ministerio y desde el Gobierno Nacional toda la voluntad para articularnos con ese Plan. Quedamos con el gobernador, el alcalde y Corpocaldas que en los próximos días nos vamos a sentar a ver cuáles son las prioridades de ese Plan para poderlo articular con los recursos de los entes territoriales y con los del Gobierno Nacional para en estos dos años de gobierno poder sacar adelante los proyectos de mayor impacto.
Las CAR
- Hay quienes critican la actuación de las CAR porque no controlan y sancionan infracciones ambientales, dicen que deben ser reformadas o acabarlas, ¿cuál es su posición?
El año pasado se presentó un proyecto de ley al Congreso para la reestructuración de las CAR, que no tuvo cierre al final, pero se va a volver a presentar para la agenda legislativa del 2021. Pero no podemos meter en una misma canasta a todas las CAR, hay unas mucho más eficientes que otras, hay unas que están haciendo un trabajo más intenso que otras, por ejemplo Corpocaldas, que se desempeña muy bien, pero no podemos comparar los ingresos que recibe con los de otras como Corporinoquía o la CVC en el Valle del Cauca. Otro punto muy importante, además del proyecto de ley, es el control de los sistemas de gestión de las CAR, que lo hacemos desde el Ministerio. En diciembre lanzaremos una plataforma tecnológica para integrar toda la información de las CAR y llevar indicadores de gestión que nos permitan hacerlas mucho más eficientes.
Minería de Marmato
- ¿Cómo podría intervenir el Ministerio de Ambiente en el grave impacto ambiental que se está generando en Marmato por la minería ilegal?
Un tema es la formalización de la minería o la minería a gran escala, que es del Ministerio de Minas; la responsabilidad del Minambiente es que este tipo de ejercicios se hagan de manera sostenible y cumpliendo las normas medioambientales y por eso tenemos la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). No tenemos ninguna solicitud referente a la minería en Caldas. Ahora bien, debe ser un punto esencial en la estructuración del plan de trabajo que vamos a hacer con la Gobernación de Caldas, los entes territoriales y Corpocaldas.
- ¿Qué tanta injerencia tuvo en el nombramiento de Francisco Cruz Prada como vicemistro de Política y Normalización Ambiental, que ha generado rechazo en Caldas por su señalada participación en el proyecto Aerocafé?
Hace 10 años cuando él estuvo como director en Aerocafé le iniciaron unas investigaciones, como es normal en el proceso público, y todas las de la Procuraduría y la Contraloría han sido cerradas, en ninguna se encontró un motivo por el cual imputarlo. El perfil de él es el que necesitamos en el Ministerio, porque tiene una vasta experiencia en el sector y en los temas que necesitamos trabajar para cumplir los desafíos.
¿Qué piensan del rechazo de su nombramiento en Caldas y si Cruz Prada tendrá algo que ver con Aerocafé?
El Ministerio no tiene injerencia en la construcción del aeropuerto, pues las licencias son de la ANLA, entidad que si bien está adscrita al Ministerio de Ambiente es autónoma técnica y jurídicamente. Siempre las críticas se dan en este tipo de nombramientos, pero luego de revisar la hoja de vida se decidió que cumplía con las condiciones técnicas y humanas para el cargo.
Usted viene del Partido Conservador y se dice que la ubicación de Cruz Prada tuvo que ver por esta línea, ¿es cierto?
No obedece el nombramiento a una participación de un partido. Diferentes sectores ambientalistas y muchos sectores políticos que lo conocen a lo largo de su trayectoria han manifestado su apoyo.
“Ha habido mucha desinformación alrededor de este tipo de acciones que son de extracción no convencional y que les decimos fracking. En Colombia está prohibido a hoy. El comité de expertos le sugirió al Consejo de Estado que deberíamos hacer unos proyectos de investigación, que denominamos pilotos, son cuatro proyectos de investigación en el Magdalena Medio y en César. Desde el Ministerio de Ambiente hace un mes se pusieron los términos de referencia para las empresas que desean hacer proyectos de investigación, que es el rol del Ministerio en este proceso, y el Consejo de Estado autorizó estos cuatro proyectos. A hoy no se han firmado los contratos, que deberá hacer la Agencia Nacional de Hidrocarburos. En diciembre deberán iniciarse las rutas de ejecución. Luego de surtir todo el proceso de investigación, dependiendo de los resultados, se tomarán las decisiones que siguen en el país”.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015