Óscar Veiman Mejía
LA PATRIA | Manizales
La covid-19 y las matemáticas tienen su cuento. A pesar de lo certeras que son las cifras como las de mortalidad, hay otras que tienen sus fórmulas y variables. Por eso, si las curvas están bajando en contagiados y utilización de las ucis, por ejemplo, no se puede cantar victoria. “No se puede interpretar que ya se acabó, todavía hay circulación alta del virus como en el caso de Manizales”, advierte el secretario Salud, Carlos Humberto Orozco.
El funcionario considera que Navidad es otro momento clave para cortar la cadena del coronavirus.
Insiste en autocuidado, responsabilidad solidaria y respeto, basados en distanciamiento social, lavado continuo de manos, uso del tapabocas.
LA PATRIA tomó para este informe 15 días de estadísticas, desde el 25 de noviembre hasta el 9 de diciembre. Incluyó casos activos, recuperados y nuevos contagiados por día. ¿Qué significa ese comportamiento? Lo explican el secretario de Salud y Sebastián Hernández, director del Grupo de Resistencia Antibiótica de Manizales (GRAM).
Indicadores con mayor peso
El secretario Salud de Manizales, Carlos Humberto Orozco, comenta lo siguiente sobre indicadores en pandemia:
1. Mortalidad
Fallecidos Total
9 de diciembre: 257
8 de diciembre: 256
7 de diciembre: 256
6 de diciembre: 253
5 de diciembre: 252
Comentario
“El indicador de más peso es el de mortalidad, ni se oculta, ni es más ni es menos, sino que es un dato certero de cuántos se murieron por covid, y cuánto aportan esas muertes a la mortalidad general. Colombia, por ejemplo, en este momento está más o menos en 71 por cada 100 mil habitantes y Manizales está en 52 por cada 100 mil habitantes. Seguimos siendo la ciudad capital con el mejor estándar de mortalidad, y tampoco es un éxito, mortalidad es fracaso”.
2. Índice de positividad
Casos positivos
9 de diciembre: 17.780
8 de diciembre: 17.693
7 de diciembre: 17.588
6 de diciembre: 17.515
5 de diciembre: 17.395
Comentario
“Es decir, de cada 100 pruebas cuántos salen positivos. En pleno pico tuvimos una positividad un día del 64%, es decir de cada 100 eran 64 positivos y hemos bajado ya estamos en 34”.
3. Utilización de las UCI
9 de diciembre: 67.6%
8 de diciembre: 71%
7 de diciembre: 70,2%
6 de diciembre: 67,6%
5 de diciembre: 72,7%
Alerta naranja por superar el 66% de ocupación.
Comentario
“El porcentaje de utilización de las UCI ha sido variable. En el pico llegamos a estar un día en el 84%, pero también hemos estado en el 62%, 68%, sube y baja. Eso quiere decir que no estamos aún en un descenso franco”.
Análisis de 15 días
Así se ha comportado la covid-19 en Manizales en 15 días:
Activos Recuperados Nuevos día
9 de diciembre 10.136 7.327 87
8 de diciembre 10.085 7.291 105
7 de diciembre 9.986 7.287 73
6 de diciembre 9.983 7.220 120
5 de diciembre 9.872 7.215 127
4 de diciembre 9.799 7.163 178
3 de diciembre 9.627 7.162 174
2 de diciembre 9.521 7.097 205
1 de diciembre 9.330 7.087 274
30 de noviembre 9.273 6.578 93
29 de noviembre 9.238 6.921 187
28 de noviembre 9.055 6.821 183
27 de noviembre 8.898 6.801 231
26 de noviembre 8.810 6.662 132
25 de noviembre 9.146 6.196 309
Sebastián Hernández Botero M.D. M.Sc.*
“Básicamente se observa que seguimos teniendo más casos activos que recuperados, eso significa que la epidemia continúa vigente. Sin embargo, vemos una estabilidad en términos de la ocupación hospitalaria, hemos estado en los niveles bajo de la alerta hospitalaria”.
“Era algo esperado, el pico como tal o el punto máximo que se esperaba durante el 2020 era precisamente la segunda semana de noviembre y se cumplió, entre el 15 y 20 de noviembre que se tuvo alerta roja”.
“La ocupación de ucis ya se ve estable oscilando entre el 66% y 72% máximo y así se ha mantenido durante estos días”.
“Las cifras dejan algo de preocupación porque por diciembre la gente se va a reunir mucho en las casas y lo que podría pasar es que si esa ocupación va a estar en alerta naranja baja, durante todo diciembre, probablemente por las reuniones decembrinas esa ocupación podría subir eventualmente a naranja alta y a alerta roja”.
* Coordinador de Microbiología Médica (Universidad de Manizales), director del Grupo de Resistencia Antibiótica de Manizales (GRAM), asesor Científico para la DTSC (covid-19 y tuberculosis), miembro de Número de la Asociación Colombiana de Infectología (ACIN).
* Coordinador de Microbiología Médica (Universidad de Manizales), director del Grupo de Resistencia Antibiótica de Manizales (GRAM), asesor Científico para la DTSC (covid-19 y tuberculosis), miembro de Número de la Asociación Colombiana de Infectología (ACIN).
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015