ANDRÉS VILLAMIZAR
LA PATRIA | MANIZALEZ
La Asociación Colombiana de Procesadores de Leche (Asoleche) encendió las alarmas sobre el desabastecimiento que se empieza a genera en el país.
El gremio, que produce cerca de 1.500 millones de litros de leche cruda al año, advirtió que la producción y el acopio de este producto bajó en un 15% durante el último mes, lo que ocasionó la falta de 1,6 millones de litros al día.
Según Asoleche, el problema generó un efecto inflacionario por encima del 7%, situación que puede seguir aumentando en los siguiente meses del 2022. "Los colombianos se podrán enfrentar a posibles problemas de desabastecimientos, a no poderse nutrir correctamente y a sufrir alzas en los precios por efectos del mercado, afectando su poder adquisitivo", aseguró el gremio de lecheros.
El efecto
Según los productores, las principales razones de esta crisis son la escasez y el aumento del precio en los insumos, el cambio de los lecheros a otras actividades agropecuarias, sumado al efecto climático que hoy se vive por cuenta del invierno y el impacto del fenómeno de La Niña.
También expresaron que el desabastecimiento no podría solucionarse a corto plazo y por lo tanto se extendería hasta el mes de marzo del próximo año.
¿Y en Caldas?
La situación en Caldas es similar. Según confirmó Daniel Castaño López, gerente de la Cooperativa Láctea y Agropecuaria de Caldas (Coolagro), ya existe un desabastecimiento de leche que está afectando a todo el departamento, motivo por el cual la situación podría prolongarse hasta mitad del año entrante. Incluso, aseguró que el faltante de leche en la región ya es cercano al 18%.
Henry Fernández Villada, gerente encargado de Celema S.A, también resaltó que la central lechera de Manizales normalmente acopiaba 3 millones 4 mil litros mensuales, pero esta cifra ha bajado en cerca de 450 mil litros al mes, lo que representa un descenso cercano al 15%. Confirmando así unas disminución en la producción local del producto.
Andrés Jaramillo Bernal, presidente del Comité de Ganaderos y Agricultores de Caldas, indicó que actualmente hay una disminución en la oferta porque el productor de leche está desestimulado ante los precios tan bajos.
"Es complejo porque en octubre el Ministerio de Agricultura subió a 7% los precios, pero los insumos ahora cuestan más, con alzas del 200%. Un bulto de urea- costaba $95 mil pesos y hoy está en $190 mil". Explicó Jaramillo.
Subirán los precios
Fernández comentó que la caída en la producción está provocando una oleada de competencia de precios entre los procesadores y productores lácteos. "El ganadero está aprovechándose de este momento para subir los precios de la leche en porcentajes superiores al 18%, a pesar de que el Gobierno Nacional solo lo subió un 7%", lamentó.
EL gerente de Celema manifestó que habrá un alza de precios en el primer semestre del 2022. Inicialmente en enero, luego en marzo y finalmente en mayo. Es posible que haya aumentos del 4% o 5%, estimó.
Igualmente, Castaño, gerente de Coolagro, expresó: "Más o menos en agosto o septiembre teníamos un costo promedio de $1,200 (por litro de leche cruda) a precio de productor, hoy bordea los $1.400 a $1.700 y seguirá subiendo. Creemos que puede llegar a los $2 mil entre enero y febrero".
Principales razones de la crisis en Caldas
* Alto costo de los insumos: los concentrados subieron de precio por el impacto de la subida del dólar y los fertilizantes porque la fábricas productoras sufren la escasez de gas para trabajar.
*El clima: el invierno ha afectado la fincas productoras de leche.
*Algunas fincas lecheras se pasaron a producir aguacate o cítricos.
*Una parte de los lecheros han optado por dejar de ordeñar sus vacas, prefieren entregarlas a un macho para criar terneros ante el buen precio de la carne.
La cifra
La crisis podría afectar 736 mil personas que viven y trabajan en sector lechero.
Impacto en el Eje
De acuerdo con el último reporte del DANE, sobre el comportamiento de los precios de la leche a octubre, En el Eje Cafetero los precios no registraron cambios en 6 de los 10 municipios visitados, pero subieron en los otros cuatro. En Filandia y Salento (Quindío) se dieron los incrementos más altos, los cuales fueron del 16,99% y del 6,11%, respectivamente. Los productores insistieron que esto se debió al incremento en los precios de los insumos requeridos para la producción lechera, como fertilizantes y medicamentos. Adicionalmente, las lluvias también provocaron empozamientos en los predios, afectando la calidad de las pasturas para la alimentación de los bovinos.
El dato
En octubre de este año el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural determinó, en consenso con el Concejo Nacional Lácteo, subir a 7% el precio base que se la paga a los productores de leche cruda por litro del producto.
Menor calidad
Andrés Jaramillo Bernal, presidente del Comité de Ganaderos y Agricultores de Caldas, hizo un llamado a los lecheros porque confiesa que en el mercado algunos productores están mezclando lactosueros (residuo de la producción del queso) con la leche, lo que genera un ahorro de costos, pero ocasiona que la calidad del lácteo disminuya. Esta actividad está sujeta a sanciones por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015