LA PATRIA | MANIZALES
El senador reelegido Mario Castaño, por el Partido Liberal, ha construido su carrera política sobre episodios turbulentos y se ha visto enfrentado no solo a antiguos aliados, sino también, como el centro de investigaciones judiciales.
2010. Aliado con Fehó
Quienes fueran sus aliados sindicales entre el 2008 y 2010 no olvidan cómo tuvieron que declararlo persona no grata y expulsarlo de Sintrabecólicas, siendo presidente de la organización y sin concluir su período. Esto sucedió porque se volvió más aliado de Carlos Arturo Fehó, exgerente de la Industria Licorera de Caldas, condenado por irregularidades en la adjudicación de un contrato de distribución de licores en Valle del Cauca. Ambos promovieron una reestructuración de personal que buscaba asegurar fichas clave en la Licorera. Se recuerda que en las investigaciones por esa adjudicación también se vio vinculado, sin que fuera condenado, Octavio Cardona, exalcalde de Manizales, electo representante a la Cámara 2022-2026 y principal aliado de Castaño. La condena contra Fehó se dio el 14 de octubre del 2010, pocos meses después de que Castaño se viera abiertamente como su aliado en contra de lo que le exigía ser presidente de Sintrabecólicas.
2013. Enriquecimiento ilícito
Fue denunciado penalmente por un presunto enriquecimiento ilícito, en alusión a un supuesto incremento injustificado de su patrimonio. La investigación fue archivada en el 2014.
2018. Presuntas irregularidades en la ILC
A la Corte Suprema de Justicia llegó una solicitud de investigación por transferencias y estados financieros en la Industria Licorera de Caldas (ILC) entre el 2004 y el 2011. Se recuerda que Castaño ocupó en esas fechas cargos como coordinador de costos, jefe de la oficina financiera y gerente financiero y comercial.
Febrero del 2018. Gastos de campaña.
Le cuestionaron a Castaño, como candidato al Senado, por la cantidad de dinero para esta campaña, lo que se deducía de las numerosas vallas que ubicó a lo largo de varios kilómetros en uno de los ingresos a Bogotá y otras ciudades. En su momento respondió que eso era un mito urbano. "Diría mejor que soy una persona ordenada, juiciosa y que entendió que la cabeza es para producir y acertar en las inversiones".
Mayo del 2018. Doble militancia
La abogada Patricia del Pilar Ruiz motivó una indagación preliminar para determinar si se debía investigar a Castaño por doble militancia. Dijo que habría ordenado a través de terceros, en los municipios, votar en primera vuelta presidencial por el candidato del Centro Democrático, Iván Duque, y no por el del liberalismo, Humberto de la Calle.
Junio del 2018. Inasistencia a sesiones
El abogado Johann Wolfgang Patiño Cárdenas, residente en Bogotá, demandó a Castaño ante el Consejo de Estado por no haber asistido a 60 sesiones, no justificadas, de la Cámara de Representantes y en las que se votaron proyectos de ley y/o actos legislativos entre julio del 2014 y diciembre del 2017, y por haber respondido a lista en otras 16 sesiones y luego haberse retirado del recinto. El abogado pedía la pérdida de investidura. A finales de agosto de ese año, el Consejo de Estado negó la solicitud.
Febrero del 2019. Nulidad de la elección
Un grupo de abogados en Bogotá (Jorge Lara Bonilla, Jesús Antonio Arias Huérfano, Sonia Beatriz Cabrera y Jorge Augusto Hernández Ramírez) demandó ante el Consejo de Estado la elección de unos ocho congresistas del Partido Liberal, entre los que estaba el senador Castaño. Buscaban anular la elección. Argumentaron que el senador no reunía los requisitos constitucionales y legales para ser elegido a nombre del liberalismo en el periodo 2018-2022, pues su aval lo otorgó Miguel Ángel Sánchez Vásquez, secretario general del Partido, a través de una resolución, desconociendo los estatutos de la colectividad que indican que debía ser el congreso del Partido.
Mayo del 2019. Compra de votos
El fotógrafo José Máximo Salas Trujillo, de 77 años, que trabajaba en parques de Ibagué (Tolima), aceptó ante la Fiscalía que compró votos en esa ciudad el 11 de marzo del 2018 para la candidatura del congresista Castaño. El fotógrafo llegó a un preacuerdo con la Fiscalía, al aceptar el delito de corrupción al sufragante en calidad de cómplice. Castaño dijo en esa oportunidad que Salas Trujillo nunca ha sido líder suyo.
2022. Las Marionetas
El 4 de este mes la Fiscalía a través de su policía judicial, enviada desde Bogotá detuvo a nueve personas vinculadas presuntamente a un entramado de corrupción, liderado supuestamente por el senador Castaño. Según el ente investigador, el objeto de la banda es exprimir presupuestos municipales y departamentales, a través de contratos y de esa manera apropiarse de cuantiosos recursos públicos.
Una persona ya aceptó cargos. De igual manera se compulsaron las respectivas copias a la Corte Suprema de Justicia, que ya inició de oficio el trámite de indagatoria. Hay otros investigados que huyen de la justicia. Se calcula que el desfalco alcanzaría $60 mil millones desde el 2018. En el Chocó, por ejemplo, se tendría amarrado un contrato de licores a 15 años con utilidades por unos $15 mil millones, por vigencia. A diferencia de los otros procesos son varios los vinculados y los diferentes caminos conducirían a Mario Castaño.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015