LAURA SÁNCHEZ
LA PATRIA | MANIZALES
A la rectora Gilma Jaramillo le prometieron que en dos años podría volver a la Concentración Escolar Juan XXIII, sobre la Avenida Santander en Manizales. Han pasado 10 años y la noticia nunca llegó.
Este edificio construido en 1912, dedicado a la labor educativa, lleva años sin utilizarse por su mal estado. “Lo cerraron a causa de lo peligroso que estaba y como era monumento nacional le impedía a uno hacer cosas”, dice la rectora.
Hay tres asuntos importantes: el deterioro, la declaratoria de Monumento Nacional en 2005 y su rescate arquitectónico. La profesora Gilma, hoy a cargo de la I.E. Nacional Auxiliares de Enfermería (Enae), fue la última rectora. Estuvo desde 1997 hasta el 2010 y vivió dos de estas situaciones y la tercera queda en testimonios de funcionarios en los que recae la responsabilidad actual.
En su voz se pasará por las aulas y pasillos de lo que fue la 'Juan', como la conocen sus egresados, por la cancha y la cúpula, y por los recuerdos que cuida: “Mientras yo esté no se me puede olvidar. Aquí pasó lo contrario del dicho: pasó la institución y las personas quedan”.
Pisos de historia
Primer piso
El primer piso es contiguo a la Avenida Paralela, ahí estaban las canchas de baloncesto y de fútbol. Había también sanitarios y bodegas.
La rectora Gilma recuerda que la historia comenzó por la alta demanda de estudiantes del Liceo Isabel La Católica. “El Alfonso López Pumarejo empezó a funcionar como jornada adicional en la tarde. Era mixto y había 40 grupos. Jaime Trujillo Aristizábal fue rector desde su fundación (1979) hasta 1995 que se pensionó. En la mañana funcionaba la Concentración Escolar Juan XXIII. Era la escuela más grande que había en Manizales y funcionaba solo para niños. Ahí estaba de director Álvaro Silva Garcés”.
En 1996 Javier López Osorio asumió como rector del Alfonso López Pumarejo. Un año después la profesora de química, Gilma Jaramillo, asume como rectora tras ganar el concurso del magisterio y acompañó al colegio hasta su cierre en diciembre del 2010. Fue la primera rectora en Manizales con dos jornadas escolares, pues ambos colegios se fusionaron.
En algunas paredes aún hay rastros de lo que fue la vida escolar en hasta el 2010.
Segundo piso
Describe que en el segundo piso estaban dos patios internos, conocidos como claustros porque el edificio está soportado en bahareque con un diseño republicano. En el primero había con cinco salones en el ala derecha, además salas de informática, el laboratorio de biología y la sala de deportes.
Se detiene en su recorrido mental porque, aunque no le cuesta, no quiere que se le escape ningún detalle y continúa: En el segundo claustro estaban los laboratorios de física, química, la cafetería, la tienda y restaurante escolar.
“Veo las caritas de todos mis muchachos. Mis últimos días la pasé trotando, acosada por todo lo que tenía que entregar. Fue de mucha tristeza, pero lo enfrentamos con la esperanza de que lo iban a restaurar. Todo iba a ser muy ligerito para volver. Nunca pensamos que iba a pasar tanto tiempo”, narra la rectora.
Pasillos internos que dividían los patios.
Tercer piso
Dice que la estructura es tan fuerte que ni siquiera se ha dejado tumbar sin ponerle cuidado. Sigue su recorrido por los pasillos: “También estaba el centro de educación nocturno Ovidio Decroly, que enseñaba primaria para adultos y artes y letras y funcionó hasta el 2003. Me acordé porque me tropecé con la dirección del Decroly, mientras caminaba por los pasillos”, recuerda la rectora.
Se suma a ese piso la Rectoría, la Secretaría y la sala de psicorientación, siete salones, sala de profesores, oratorio, enfermería, una coordinación, tesorería y la biblioteca que así describe: “De buena dotación de libros y un manejo pulcro. Estaban los libros que nadie encontraba en ninguna biblioteca. Los prestábamos a estudiantes de colegios privados también”.
La rectora cree que es importante reconocer en este piso el domo y un escenario usado de aula máxima.
El colegio Juan XXIII, la estructura de bahereque más grande de Caldas, llegó a 10 años de olvido institucional. Su última rectora, Gilma Jaramillo, abre sus recuerdos para contar sobre la vida académica. En la foto el aula máxima.
Cuarto piso
Había 36 salones. El cierre de la 'Juan' fue en diciembre del 2010. A 800 estudiantes los distribuyeron en el Liceo Isabel La Católica, el Inem y algunos colegios de barrios. La institución llegó a tener 140 profes, al final solo había 35.
“Ahora veo reflejada la indolencia del Gobierno, que por más que rogamos no hacen nada, quieren que se acabe. Me genera tanta nostalgia porque tuvimos 30 promociones. Viví toda una vida, la viví con delicia porque lo que allí se hizo perdura en las personas”, expresa la rectora.
Antigua sala de sistemas.
Costará $24 mil millones
Una acción popular del 15 de marzo del 2011 obligó al Ministerio de Cultura y al Municipio de Manizales a elaborar un Plan Especial de Manejo y Protección para luego intervenir el edificio.
El plan garantiza la conservación y un adecuado funcionamiento como centro de cultura, también como sus usos, las intervenciones, los programas y proyectos que se pueden desarrollar y promover.
Las alcaldías de Juan Manuel Llano, Jorge Eduardo Rojas y José Octavio Cardona han pasado con promesas que no toman forma. Ahora en la de Carlos Mario Marín recae el futuro de la 'Juan'.
El secretario de Obras, Rubén Darío López, indicó que el 18 de diciembre del 2020 entregaron planos a la Curaduría Urbana para solicitar licencia de construcción. “Esperamos aprobación y observaciones al diseño que se entregó para hacer los ajustes pertinentes. Cuando esté aprobada la licencia se ajusta también el presupuesto”.
Este presupuesto es de $24 mil millones que deben salir del Municipio (50%) y del Ministerio de Cultura (50%). “Tenemos programado que para marzo tendríamos aprobada la licencia de construcción para presentar al Concejo un proyecto de acuerdo para comprometer vigencias futuras extraordinarias”, afirma el secretario.
Techos de arquitectura republicana.
Pendientes
El concejal del Partido Liberal César Diaz explica que en el 2016 solicitó a la Alcaldía el diseño final de lo que iba ser la 'Juan'.
“Hay varios proyectos, pero no lo han definido y no los conocemos. La ministra de Cultura dijo al alcalde Cardona en el 2018 que ya estaban los recursos y él envió una carta solicitando cuál era la plata y no la respondieron”. Asegura que tampoco conocen el valor del proyecto.
Víctor Hugo Acosta, secretario de Prensa y Propaganda de Educal, advierte que el colegio es memoria de la ciudad por lo que no se puede permitir que suceda lo mismo que con las escuelas Jorge Robledo, Jesús María Guingue, San Agustín, San Vicente, etc.
Acosta comenta: “Se deben hacer esfuerzos para recuperar la planta física y darle vida de nuevo y provecho. Todo apunta también a desaparecer o desnaturalizar el Inem y eso tampoco se puede permitir”.
Las estructuras en guadua que atraviesan varios salones y pasillos son evidencias de los primeros auxilios realizados.
Primeros auxilios
El secretario de Obras, Rubén Darío López, indicó que estas son las obras de primeros auxilios que le han realizado a la estructura:
*2013: Cerramiento en malla.
*2015 y 2019: Mantenimientos de primeros auxilios: revisión de cubiertas y canales, apuntalamiento del interior de la fachada, entre otros.
*2019: Estudios de amenaza y riesgo y plan de implantación.
*2020: Mincultura y Alcaldía de Manizales hicieron estudios y diseños y la interventoría que está en trámite en Curaduría.
Baños del colegio aún conservan el enchape de baldosas pequeñas.
Nuestra identidad
Francisco Javier González, coordinador General de la Cátedra de Historia Regional de Manizales y Caldas y exalumno de la Juan XXIII, recuerda así su paso por las aulas:
“Hice toda mi primaria en la 'Juan', como le decíamos, era una escuela solo de niños, pues las
niñas estaban de vecinas en la Concepción Ruiz. No se usaba uniforme y era usual encontrar niños a pie limpio. Pura madera y bahareque… una belleza de construcción.
Allí realicé por accidente mi primera comunión, pues el padre dijo que los niños que estaban confesados podían comulgar: yo sentía que estaba confesado e hice la fila.
Recuerdo muy bien a don Álvaro Silva, su director, también a algunos extraños profesores que nos repartían los panes viejos y se llevaban los frescos. Los maravillosos profesores: don Héctor Taba y 'Pachito' el profe de Matemáticas, almas benditas.
Ojalá la ciudadanía pueda reaccionar en defensa y preservación de la 'Juan' pues no existe ninguna construcción en Manizales de ese tamaño, ubicación y tradición que pueda representar de mejor manera nuestra identidad cultural”.
La patrona del colegio Juan XXIII era la Virgen de las nieves, cuyas fiestas celebraban el 5 de agosto.
En la edificiación también funcionó el Instituto Universitario y las facultades de Bellas Artes, Agronomía y Veterinaria, Medicina, Derecho, Lenguas Modernas, Filosofía y Letras y Economía del hogar de la U. de Caldas.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015