ANDRÉS VILLAMIZAR
LA PATRIA | MANIZALES
Los usuarios de la Central Hidroeléctrica de Caldas (Chec) en el Eje Cafetero de estratos 1, 2 y 3 tuvieron aumentos en sus tarifas de energía en promedio de entre el 4,73% y 6,05% en el mes de agosto del 2022 frente a diciembre del año pasado.
Por el contrario, las personas de estratos 5 y 6, que no percibieron incrementos en su factura, sino un disminución del 4,52% en el caso del estrato más alto (Ver tabla Consumo promedio de los clientes Chec).
De ello dio cuenta la misma energética, durante una reunión el pasado 15 de septiembre en las instalaciones de la Chec. El encuentro fue solicitado por el Comité de Usuarios de Servicios Públicos Domiciliarios de Manizales, con el fin de llegar a un acuerdo con la compañía de energía sobre una disminución en las tarifas del servicio.
De acuerdo con los registros de cerca de 525 mil usuarios de la Chec en Risaralda y Caldas, los usuarios de estrato 1 pagaron $35 mil 105 en su recibo de diciembre, y en la factura de agosto pasado cancelaron $37 mil 228, un alza de $2 mil 123 en 8 meses.
En cambio, las familias de estrato 6 pagaron en promedio $123 mil 511 en diciembre y 117 mil 932 en agosto, es decir que la factura les llegó $5 mil 579 más baja que en las fiestas decembrinas del 2021.
El encuentro dejó insatisfechos a los citantes, pues en su concepto la hidroeléctrica se limitó a explicar el porqué del aumento y no a dialogar sobre posibles rebajas.
Por esa razón, la Chec citó un nuevo espacio para atender la demanda del Comité de Usuarios y escuchar las propuestas para disminuir las tarifas. Sin embargo, por ahora el encuentro no se ha cumplido.
La pregunta de los asistentes es si realmente se van a bajar las tarifas o si esta se convierte en una promesa más de revisión, pero sin ninguna solución.
Piden rebajas
Moisés Gallego, vicepresidente del Comité de Usuarios de Servicios Públicos, sostuvo que las tarifas están impagables. "Si usted compara el recibo de este mes con el del año pasado, se dará cuenta que se está incrementando y que cada mes seguirá subiendo. Se ha vuelto impagable", advirtió.
Bajo ese argumento, Gallegó contó que el objetivo es que la Chec los escuché y se dialogue una rebaja en las tarifas. El vicepresidente explicó que la compañía cuenta con buenas utilidades para asumir los costos y no trasladarlos a los usuarios, que vienen de una pandemia y que enfrentan un costo de vida más alto.
"El año pasado cuando se autorizó a todas las empresas de acueducto y alcantarillado aplicar un aumento 3,2% en las tarifas, que estaba congeladas por la pandemia, Aguas de Manizales nos llamó y dijo que ese aumento rondaba los 1.770 millones, y decidieron asumirlo de sus utilidades y no aplicarlo. Eso mismo puede hacer la Chec", sostuvo.
Por qué los aumentos
La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) ha explicado que la variación en las tarifas de la energía de un periodo a otro depende de los cambios en el comportamiento de sus variables, es decir del Índice de precios al Consumidor (IPC), del Índice de precios al Productor (IPP), y de la oferta y la demanda de energía.
Santiago Villegas Yepes, gerente de la Chec, explicó que las tarifas de energía siempre han estado atadas al IPP, que históricamente se ha ubicado por debajo del IPC, es decir el costo de vida de la ciudadanía. El gerente dijo que el meollo del asunto es que ahora la variación anual es cercana al 22% y la del IPC es del alrededor del 11%. Es decir que las cifras se invirtieron, lo que significa mayores costos para las empresas de energía.
"Las tarifas de energía subían mucho menos que el costo de vida en Colombia. A raíz de la pandemia, de la recesión económica de Estados Unidos, y de la guerra entre Ucrania y Rusia las materias primas cada vez nos cuestan más y en la medida en que se incrementan también lo hace el precio de la tarifa para los usuarios", indicó.
Villegas Yepes aseguró que han tenido alzas en los costos de alrededor del 35%. Añadió que algunos componentes pueden tener incrementos en su precio de hasta el 90%, por ejemplo un transformador que cotizaron el año pasado en 5 millones de dólares, hoy cuesta 10,5 millones de dólares (cerca de $42 mil millones).
El Gobierno nacional anunció que las tarifas de energía eléctrica bajarán en el país. Esto tras un acuerdo en una reunión con la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) y empresas del sector, el pasado 16 de septiembre.
El Ministerio de Minas y Energías sostuvo que los usuarios verán reducciones en su factura mensual de energía eléctrica antes de finalizar el año. Estos acuerdos constituyen la primera etapa de un proceso orientado a que el usuario sea el centro de la política pública del servicio en materia de cobertura, calidad y precios razonables.
La CREG presentó tres resoluciones, que contemplan ajustar los cargos de distribución y transmisión con el Índice de Precios al Productor, aliviar la carga de los comercializadores que recaudan el dinero de las tarifas, e involucrar a todos los actores de la cadena de la electricidad en la reducción de las tarifas eléctricas.
Moisés Gallego, vicepresidente del Comité de Usuarios de Servicios Públicos de Manizales, señaló que la iniciativa del Gobierno es buena demostró que sí se puede replantear la fórmula tarifaria. Sin embargo, manifestó que esas rebajas no serán suficientes. "Insistimos en reunirnos con la Chec y que bajen las tarifas. Creemos que pueden rebajar $6 pesos por kilovatio", dijo.
Por su parte, Santiago Villegas Yepes, gerente de la Hidroeléctrica, ve con buenos ojos la medida de la Administración de Gustavo Petro. Indicó que es positivo que intervengan la tarifa y las aten a un nuevo indicador más pertinente para que esta baje. Resaltó que es necesario seguir trabajando en la lucha contra la pobreza y la desigualdad para que la gente no sufra tanto el aumento en los precios.
Agregó que el anterior Gobierno se demoró mucho en reaccionar. "No había necesidad de esperar hasta este momento, yo creo que era fácil de prever, en buena hora hay un Gobierno que está al frente del asunto y va a tomar las decisiones que permitan mitigar esos efectos".
* Estrato 1: Consume 117 kilovatios y paga por cada uno $319. Paga una factura promedio de $37.203.
* Estrato 2: 120 kilovatios, con una tarifa media de $386 por cada uno. Cancela una factura mensual de $46.349.
* Estrato 3: 111 kilovatios, con una tarifa media de $580. Cancela una factura mensual de $64.505.
* Estrato 4: 122 kilovatios, con una tarifa media de $654. Cancela una factura mensual de $79.505.
* Estrato 5: 134 kilovatios, con una tarifa media de $769. Cancela una factura mensual de $102.898.
* Estrato 6: 158 kilovatios, con una tarifa media de $745. Cancela una factura mensual de $117.696.
* Usuarios comerciales: 481 kilovatios, tarifa media de $766 y pagan una factura de $398.529 mil.
* Industriales:: 3.973 kilovatios, tarifa media de $657 y pagan una factura de 2.610.825.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015