ANDRÉS VILLAMIZAR
LA PATRIA | MANIZALES
El 2021 fue un año clave en reactivación económica para Caldas, aunque los expertos confiesan que la región todavía está lejos de los niveles que gozaba en el 2019. Hay muchos retos por alcanzar este año y la administración departamental tendrá que demostrar su talante para superarlos en medio de las variantes delta y ómicron de la covid-19.
Paula Toro, secretaria de Desarrollo, Empleo e Innovación de la Gobernación, explicó que la reactivación económica en Caldas se maneja por medio de una estrategia que se llama Caldas Futuro y que cuenta con el apoyo de todas las dependencias de la administración departamental.
"Es una matriz donde tenemos consignados todos los proyectos estratégicos de cada una de las secretarías que aportan a la reactivación económica y a la generación de empleo, esa es una matriz que está literalmente en el despacho del Gobernador", dijo Toro.
De acuerdo con la Secretaría de Planeación, el portafolio de proyectos estratégicos de Caldas Futuro cuenta con una inversión de un billón pesos para el cuatrienio y durante el año pasado hubo un avance cercano a los $370 mil millones que impactaron los sectores de vivienda, infraestructura vial, empleo e innovación.
Vivienda
La apuesta de vivienda es quizá la principal bandera de Luis Carlos Velásquez, gobernador de Caldas. Este tuvo una inversión de $37 mil millones y por medio del proyecto Mil Viviendas entregaron 400 casas que beneficiaron cerca de mil personas en 7 municipios de la región.
Infraestructura vial
La Gobernación de Caldas tiene estructurados los estudios y diseños de 27 proyectos con un presupuesto de $301 mil millones en materia de desarrollo vial. Algunas obras que cuentan con aprobación son las vías y los puentes de acceso para el Aeropuerto del Café en Palestina. Adicionalmente, la Administración Departamental dispone de $350 mil millones para ejecutar otros proyectos en infraestructura vial para el 2022.
Desarrollo, empleo y turismo
La Secretaría de Desarrollo, Empleo e Innovación expresó que tienen como objetivo generar 16 mil nuevos empleos en el departamento, pero todavía no cuentan con cifras oficiales de cuántos han aportado hasta el momento. Esta dependencia cuenta con 14 proyectos estratégicos en infraestructura turística y de ciencia, tecnología e innovación que buscan contribuir a la reactivación con un presupuesto de $64 mil millones. Algunas obras destacadas para este sector son el Mirador de Belalcázar, el Parque Científico Tecnológico y de Innovación en Villamaría y el Centro de Innovación y Malecón Turístico en La Dorada.
Los expertos
Olga Ocampo, docente Investigadora, explicó que las cifras respaldan la reactivación económica en Caldas. Por ejemplo, la tasa de desempleo del 9,7% que ubica a Manizales como la tercera ciudad con menos desocupados, o el índice departamental de Competitividad 2020-2021 que aumentó de 6,16 a 6,22 puntos porcentuales. La analista resaltó los buenos precios internacionales del café y las articulación público-privadas que han sido fundamentales para dinamizar la economía en la región.
Alejandro Barrera, académico de la Universidad de Manizales, por el contrario, cree que es limitado hablar de avances en reactivación económica para el departamento. Argumenta que no se cuenta con información estadística suficiente que indique un incremento, tampoco se dispone aún de algunas publicaciones. El profesor analista reconoció avances en Manizales, que representa el 48,2% de la economía regional. Destacó datos positivos en el mercado laboral de la capital caldense.
Mateo Rivera, analista económico, también rescató la importancia de las exportaciones del café. Recordó que el PIB en Caldas creció cerca del 3,2% en los tres años posteriores a pandemia, pero en 2020 cayó 4,4% (disminuyó 2,4% frente al indicador nacional). El analista planteó que "el crecimiento de PIB en 2021 debe estar por encima del 4,5% para superar el nivel de la economía que había en 2019. Agregó que la reactivación será exitosa si el departamento crece por encima del 11% en esa tasa, así recuperará la caída del 2020 y se mantendrá el aumento que normalmente experimentaba Caldas.
Retos 2022
Los retos fueron seleccionados tras las aportaciones de expertos y la Gobernación de Caldas.
1. Empleo
La tasa de desempleo de 9,7% en Manizales debe continuar en un dígito y aumentar su indicador de ocupación de 48,9% para aproximarse a los 51,1% que tenía en 2019. Es crucial bajar el total de personas inactivas 167,782 en la última medición, 18 mil más frente a 2019.
2. Proyectos estratégicos
Es relevante la puesta en marcha de proyectos estratégicos que dinamicen la competitividad en las subregiones de Caldas. Se espera la inauguración del Parque Científico Tecnológico y de Innovación, así como de otras obras a nivel departamental que aporten a la productividad y tecnología en Caldas.
3. Disminuir brechas
También son retos disminuir las brechas entre lo urbano y lo rural, garantizar la equidad de género, así como producir mayores oportunidades para los jóvenes, poblaciones vulnerables y migrantes.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015