JUAN CARLOS LAYTON
LA PATRIA | MANIZALES
"Mientras yo sea gerente de Inficaldas no le voy a aportar al Puerto de Tribugá".
La afirmación la hizo el gerente de Inficaldas, Juan Martín Zuluaga Tobón, durante su participación esta semana en la Asamblea, donde se le preguntó sobre el llamado "puerto verde" en el Pacífico colombiano, impulsado principalmente por los líderes y gremios del Eje Cafetero.
El planteamiento se hizo, luego de la solicitud de la diputada Jessica Silvana Quiroz, del Partido Verde, de retirarlo como proyecto estratégico del Plan de Desarrollo de Caldas 2020-2023.
Su propuesta apuntó a incluir esa modificación, aprovechando los cambios que se le iban a hacer el Plan de Desarrollo, y que presentó la Gobernación, incluyendo el desarrollo de lote de La Nubia.
Esto dio pie para que la diputada insistiera no solo en el alto impacto ambiental de Tribugá, que aunque hace años trata de avanzar, aún no tiene licencia ambiental.
Fuera del plan
Esta propuesta y la respuesta de Zuluaga Tobón, como representante de la Gobernación, conllevaron a que el pasado martes, finalmente con 8 votos a favor y 5 en contra, se aprobara esta modificación y se sacara a Tribugá del Plan en el capítulo de proyectos estratégicos, con lo que se deja atrás esta propuesta, de las más viejas de Caldas, con cerca 68 años de historia, pensado desde 1953.
En diálogo con LA PATRIA, el gerente de Inficaldas explicó que se refirió puntualmente al poco avance de la Sociedad Arquímedes, promotora del proyecto, y a sus problemas de capital. Por eso, dijo: "A esta sociedad no le veo cara de nada y no le meto un peso más".
Argumentó que en esta Administración encontraron una sociedad donde hay obligaciones de capitalización incumplidas de muchos socios, lo que hace más complejo el panorama.
Improvisación
Sin embargo, ajeno al impacto ambiental y a la necesidad de volver a revisar el proyecto, diputados como Jorge Hernán Aguirre, del Partido Liberal, criticó la improvisación del Departamento, ya que hace menos de un año lo incluyeron en el Plan de Desarrollo, para posteriormente sacarlo.
Asimismo, cuestionó la serie de aportes y de inversiones que se han hecho, y que hoy se tienen que revisar, como quiera que esto podría generar un posible detrimento patrimonial. "Es uno más de los tantos proyectos fracasados por Caldas, lo que muestra falta de liderazgo departamental".
Un concepto similar planteó el diputado Camilo Gaviria Gutiérrez, quien ocupa la curul de oposición por haber sido el segundo más votado en las últimas elecciones para gobernador. Criticó la falta de discusión y que se sacara por una simple petición. "Hagamos una discusión de fondo, mirando las luces y sombras, pero con grandeza para ver la otra cara de la moneda", indicó.
Impacto ambiental
Por el contrario, el corporado Manuel Orlando Correa, del Partido de La U, y ponente de la modificación del Plan de Desarrollo, explicó que las razones son claras, más con la información científica y ambiental que hoy existe sobre los daños en la selva del Chocó.
"Uno siente que es un proyecto que se ha quedado en el tiempo, tiene una inviabilidad por que sus licencias ambientales y demás están caducas y es seguir insistiendo en un fantasma que primero va a generar afectaciones medioambientales y además no se ve una viabilidad técnica. Es seguir involucrando a Inficaldas en un proyecto con pocas posibilidades de éxito", aseguró.
No, en este Gobierno
El gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez, defendió que no se trató de una decisión apresurada, pues incluso en Junta Directiva de Tribugá se decidió liquidar la actual Promotora Arquímedes, debido a que cuenta con varias falencias.
Sostuvo que esto no implica que más adelante se inicie una conversación abierta con el Gobierno nacional, ante el respaldo para contar con un puerto de aguas profundas en el Pacífico colombiano.
Sin embargo, a dos años de su mandato y de la importancia de otras obras en Caldas, Velásquez reconoció que, por lo menos, ahora no va más y que será un proyecto que tendrá que liderar el Gobierno del Chocó.
LA PATRIA llamó al gerente de la sociedad Portuaria Arquímedes, William Naranjo Quintero, y aunque envió mensajes que más tarde devolvería la llamada, al cierre de esta edición no respondió.
Es importante para el país
Lina María Ramírez, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Manizales, lamentó que se retirara el proyecto, al considerar que sigue siendo de importancia estratégica para el país. Sí resaltó la necesidad de que tenga mayor liderazgo en su propia región, donde ha prevalecido más el impulso privado que público, e incluso ha sido incluso más relevante la gestión en el Eje Cafetero. "A este país le hacen falta muchos puertos y decir que no es importante es quedarse muy corto, pero claramente necesita avances concretos para que la institucionalidad pública y privada asuma compromisos específicos". También precisó que retirarlo del Plan de Desarrollo no es acabarlo para siempre, aunque sí lamentó sacarlo del mapa y que ya no sea estratégico para Caldas.
¿Y el impacto ambiental?
Entre los reclamos de algunos ambientalistas se incluye el riesgo de que se pierda el 50% del manglar del Chocó, que se afecte la pesca artesanal y la biodiversidad de la zona, además del impacto para cientos de ballenas que van a dar a luz a ese golfo cada año. Según la Cámara de Comercio del Chocó, habrá menor impacto, pues el puerto no se construiría en la ensenada de Tribugá, cerca de los manglares, sino en la parte externa. Además se mantendrían los protocolos de menor velocidad de las embarcaciones, en la época en arriben las ballenas. Aún así, la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó (Codechocó) dio un freno al proyecto al considerar que se afecta la conservación del Golfo - Cabo Corrientes y sus comunidades.
La participación accionaria
En respuesta a la Asamblea de Caldas, Inficaldas confirmó que Inficaldas ha adquirido acciones, vía capitalización, en la Promotora Arquímedes por $340 millones 875 mil 90, durante el 2014 y el 2017 para la compra de 81 acciones. En el 2020 se confirmó que la participación accionaria de Infi era del 2,61%, más el 7,09% del departamento.
¿Qué es Arquímedes?
La Promotora Arquímedes se creó en noviembre del 2006 para impulsar el proyecto de Tribugá, la licencia ambiental y la concesión definitiva de la obra.
El puerto
Los estudios de la Cámara de Comercio del Chocó indican que Tribugá sería un complemento a Buenaventura, por sus accesos viales y respuesta al comercio internacional. Se estimaron inversiones de 255 millones de dólares, unos $980 mil millones, más el costo del tren de trocha ancha, estimado en 318 millones de dólares, $1,2 billones. La capacidad tendría una capacidad inicial de entre 1,5 y 3 millones de toneladas anuales.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015