Titular del 14 de mayo del 2018: Paso a un carril en vía Manizales-Mariquita por derrumbe.
Titular del 5 de enero del 2013: 11 muertos y 30 heridos en accidente entre Manizales y Mariquita.
Titular del 4 de diciembre del 2012: congestión vehicular por choque en la vía Manizales-Mariquita.
Estos titulares evidencian el desafío de lo que ha sido y es el paso por el corredor Manizales-Letras-Mariquita, sea por deslizamientos de tierra, accidentes de tránsito, congestión vehicular, cierres viales y deficiencias en las especificaciones técnicas de la carretera.
El Fin de Año del 2020 no fue la excepción. El caos y confusión en el tránsito fue lo que se vivió en esa ruta por cuenta de los cierres en el corredor de Calarcá-Cajamarca. Estas restricciones obligaron a carros particulares y vehículos de carga tomar la vía por Letras, por eso la vía Manizales –Mariquita se puso en los ojos de todos como la alternativa principal para viajar.
Realidad
Al respecto, Luis Alberto Giraldo, secretario de Infraestructura de Caldas, reconoció las inversiones que se le han hecho al corredor vial Manizales-Mariquita por el Gobierno nacional durante los últimos cinco años, que ascienden al medio billón de pesos, incluyendo la salida de Manizales a Bogotá, en el sector de Maltería.
“Hay que entender que pasar las cordilleras de Colombia no ha sido fácil, por eso se demoraron muchos años en construir el túnel de La Línea, y hacia el norte la siguiente transversal es la cafetera: Manizales-Letras-Mariquita, luego está la de Medellín que pasa por Doradal”.
Testimonios
Pero los principales afectados son los pasajeros que transitan esta vía, quienes han tenido dificultades en sus viajes, con demoras de hasta 24 horas de Medellín a Bogotá. Raúl Giraldo cuenta que se tardó veinte horas y debió dormir en la carretera. “El trancón nos tocó a las 2:00 de la mañana en Mariquita, había un accidente en carretera de una tractomula”
Camioneros, carros particulares,deben esperar más de 5 horas para poder pasar por la carretera mariquita, Manizales debido a los accidentes que se han presentado en la vía. @lapatriacom @elespectador @BogotaET pic.twitter.com/Qd16kYBgTu
— Raúl Andrés Giraldo (@rulinck) December 31, 2020
El volcamiento de esta tractomula con estibas tuvo la vía cerrada por más de 12 horas, desde el martes en la noche hasta hoy 11: am que habilitaron el paso. @lapatriacom @elespectador @bcnoticias23 pic.twitter.com/5KReibjCB3
— Raúl Andrés Giraldo (@rulinck) December 31, 2020
El testimonio de Paulo Tamayo corrobora la congestión. Viajó el 30 de diciembre, salió de Manizales a las 2:00 de la tarde, “se avanzaba de forma muy lenta, apenas a las 11:00 de la noche llegué a Mesones por dos accidentes en la carretera, luego de esto hubo un derrumbe que nos impidió seguir hasta las 5:00 de la mañana”, relata Tamayo. Esto hizo que llegara el 31 de diciembre a la 1:00 de la tarde a Mariquita.
23 horas me tomó llegar de #Manizales al municipio de #Mariquita. Múltiples accidentes, tráfico pesado y para completar un derrumbe de roca. @InviasOficial @numeral767 estas imágenes aún se pueden ver en la vía, y con seguridad conductores recibirán 2021 en este corredor vial. pic.twitter.com/Ddj7ZmEHMz
— Paulo Tamayo (@pctvalenzuela) December 31, 2020
Beatriz Villamil, por el contrario, tuvo una buena experiencia cuando viajó gracias a que el 3 de enero no hubo restricciones por derrumbes ni accidentes. “Nos demoramos las horas habituales en el viaje, sin embargo, sí había mucho tráfico especialmente mulas”.
Choques en distintos sectores generan trancones.
Estudios y diseños
Al parecer ya se sienten buenos vientos para la intervención de este corredor, que se convierte en la principal alternativa cada que cierran La Línea, que padece los estragos de las lluvias con deslizamientos y carga tantos accidentes por la estrechez de la vía y sus curvas cerradas.
El 26 de diciembre se firmó un convenio, que irá por 12 meses, entre el Instituto Nacional de Vías (Invías) e Inficaldas con el objetivo de realizar estudios y diseños para la vía Manizales – Mariquita, teniendo en cuenta las variantes de Fresno y Padua.
“Este corredor hay que mejorarlo con inversiones muy altas. No será suficiente con lo que el Invías tiene proyectado por ahora, que ayudará mucho”, señala el secretario de Infraestructura.
La proyección del Invías es actualizar las variantes de Padua y Fresno, que es dejar de pasar por esos dos centros poblados en la ruta, y estructurar unas vías más largas. Además, construir el viaducto de Mesones, que medirá 400 metros de longitud a manera de puente para esquivar un problema geológico que hay en la carretera y corregir las curvas llegando a Mariquita, que corresponde a los últimos cuatro kilómetros que son estrechos y quebrados.
Giraldo reitera que la región necesita esta carretera con altas especificaciones técnicas, que requiere inversiones de varios billones de pesos, que no será financiada por un solo peaje, sino que exige recursos del orden nacional mediante obra pública.
No es suficiente
El secretario de Infraestructura de Caldas, afirma que las inversiones planeadas no serán suficientes porque la geometría de la carretera es demasiado mínima para las condiciones del tráfico que pasa ahora por el corredor.
“Se necesita hacer correcciones de curvas, construir carriles de adelantamiento, mejoramiento del radio de curvatura horizontal de la carretera. Hace cinco años hubo una propuesta de una concesión vial, una APP que no tiene muchas posibilidades de financiación autónoma porque un peaje que se instale en ese corredor no será suficiente para pagar la obra que se requiere”.
Giraldo insiste en que es importante que el Gobierno nacional incorpore recursos propios para que el sustento no solo sea del peaje. “Esta vía necesita que la Nación le ponga la atención con recursos, porque como lo hemos visto el país se detiene y mucha carga se daña al quedarse detenida tantas horas en la carretera debido a los inconvenientes de movilidad, eso pasó para final de año. También fue complicado para los pasajeros que se movilizaron para esas fechas”.
Curvas en la vía hacen que se vuelva más fácil ver tractomulas accidentadas.
Aportes para estudios y diseños
*Invías
Programa regional de gestión vial: $240.000.000
Consultoría e interventoría: $1.965.620.396
*Inficaldas
Personal y gastos administrativos: $108.000.000
Puntos a mejorar según los gremios
1. Es un tema de seguridad nacional porque cada vez que hay un problema en el cruce de La Línea, el país no se puede quedar sin paso hacia el Pacífico. Es peligroso que solo se dependa de esa vía y el paso por Letras es la otra alternativa.
2. El mejoramiento de esa carretera es para acortar tiempos e impulsar una mayor competitividad de Manizales, con el objetivo de llegar más fácil al Magdalena.
3. En general, la vía está en condiciones normales, pero necesita obras de estabilización, corrección de curvas y mantenimiento.
4. Se solicitaron dos variantes, un viaducto y el mejoramiento de la carretera.
Restricciones y horarios para transitar por el alto de La Línea en el festivo de Puente de Reyes
• Viernes 8, domingo 10 y lunes 11 de enero el corredor podrá ser utilizado por transporte de pasajeros y vehículos particulares en horario continuo entre las 6:00 a.m. y 5:00 p.m. En estas fechas no se permitirá el paso de transporte de carga.
• El sábado 9 de enero, desde las 6:00 am hasta las 5:00 p.m. podrán circular por la vía del alto de La Línea transporte de carga y pasajeros. Este día no se permitirá el paso de vehículos particulares.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015