LA PATRIA | MANIZALES
60 pesos por tonelada de café le cobraba un arriero a un cafetero que exportaba el grano por sacarle su carga al Magdalena. El tiempo estimado era de 10 días a lomo de bueyes. Con la llegada del cable aéreo, hace 100 años a Manizales, el cafetero empezó a pagar la mitad, 30 pesos, y además la carga llegaba en 10 horas a Mariquita.
La anterior información la puede corroborar hoy, un siglo después de que los manizaleños empezaron a oír el ruido del cable deslizándose sobre las poleas, en el documental El Cable Aéreo más largo del mundo, de Pedro Felipe Hoyos Körbel (Ver recuadro Presentación de documental).
Ese sistema de transporte acompañó por cerca de medio siglo a los manizaleños que, gracias a esa obra monumental, fueron testigos de cómo las ciudad tras los incendios de 1925 y 1926 se reconstruía en solo tres años, debido a que los materiales que se necesitaban para levantarla de las cenizas ingresaban por el cable aéreo de 73 kilómetros y 351 metros.
Un poco de historia
Thomas Eastman, ministro de Hacienda en 1910, puso al país a pensar en cables, un sistema más adaptado a la topografía y a las necesidades de transporte de la región, debido a que la orografía dificultaba la llegada del ferrocarril.
El ingeniero civil Gustavo Robledo Isaza, exalcalde de Manizales (1954-1955 y 1964-1966), explica que la razón por la que se construyó el cable aéreo fue para sacar la cuantiosa producción cafetera, que comenzaba a ser un pilar de la economía nacional, por el ferrocarril de La Dorada y por el río Magdalena.
Thomas Miller, un ciudadano inglés, gerente del ferrocarril de La Dorada, presentó en 1910 ante el Gobierno nacional el proyecto de construir un cable aéreo entre la estación del tren de Mariquita y Manizales. El 14 de diciembre de ese año se firmó el contrato para erigir y concesionar por 50 años ese sistema de transporte con recursos de inversionistas ingleses que ya tenían participación en los ferrocarriles y en las compañías de navegación del Magdalena.
En Londres se adelantaron los estudios preliminares, además se constituyó la sociedad The Dorada Railway (Ropeway extensión) Limited, con un capital de 250.000 libras esterlinas, equivalentes a $1.250.000 dólares.
El inglés James Ferguson Lindsay, nacido en Nueva Zelanda, con experiencia en obras similares en Europa, se encargó de adelantar la obra que tardó 10 años, aunque en enero de 1915 se dio al servicio la primera sección de 5 kilómetros, entre la estación de Mariquita y San Diego.
La construcción del sistema de transporte se entorpeció por las hostilidades de la Primera Guerra Mundial, que impedían el despacho de materiales de Inglaterra.
100 años después esa torre, ubicada en el Parque Antonio Nariño, que es emblema de la ciudad, es la evidencia de las dificultades que atravesó la construcción del cable áereo. Lindsay, ante la falta de materiales, decidió construir una de las torres más altas en madera, avanzando hasta la estación de Yolombal en donde el cable completó 42 kilómetros. Al finalizar la Primera Guerra Mundial, los materiales que hacían falta para concluir la obra se importaron de Estados Unidos y el 2 de febrero, hace un siglo, se inauguró el cable aéreo más largo del mundo.
Anécdotas
Robledo Isaza recuerda que su papá, Manuel Robledo Gutiérrez, compró una finca en el páramo de Letras y el cable pasaba por allí. En una visita a ese predio su padre lo montó a una góndola amarrado a un bulto de café en un recorrido de 7 kilómetros que era la extensión de la finca. Tenía siete años cuando vivió esa experiencia.
Luis Londoño Ocampo, miembro del Centro de Historia de Manizales, autor del libro Historia de Manizales, obra que obtuvo el segundo puesto en el concurso de 1924, que conmemoraba los 75 años de la ciudad, escribió que cuando había carga suficiente se transportaban en el día en el cable aéreo, entre Manizales y Mariquita, 2.500 bultos de café y 1.800 de mercancías.
"La estación del cable es un proceso halagador, porque los visitantes se imponen fácilmente del sencillo mecanismo de los aparatos que ponen en movimiento el cable para el recibo y despacho de la carga. La caldera, la máquina de vapor y la rueda que hace mover el cable forman un conjunto verdaderamente admirable", escribió Londoño Ocampo en un texto recuperado por Hoyos Körbel y publicado en el libro Manizales, su historia y su cultura.
Presentación de documental
Pedro Felipe Hoyos Körbel presenta hoy el documental El Cable Aéreo más largo del mundo. Son dos piezas audiovisuales de 25 minutos en los que la audiencia podrá disfrutar de una entrevista realizada a Gilberto Jiménez Pérez, de 84 años, operario del cable áereo, un testimonio humano e histórico. El maquinista habla sobre la parte mecánica del sistema de transporte, el documental también incluye un video de la llegada y salida del cable aéreo en Mariquita y Herveo grabado en 1923 y que tiene una duración de 6 minutos. Hoyos Körbel lo halló en el archivo de la Universidad de Columbia. El documental se puede ver hoy en el Facebook de Pedro Felipe Hoyos Körbel a partir de las 6:00 a.m. y en los sitios web de las alcaldías de Herveo, Mariquita y Fresno.
Misión
Las universidades de Caldas y Nacional, junto a las alcaldías de Herveo, Mariquita, Fresno y Manizales, más la ONG Voces de la historia y las dos gobernaciones de Caldas y Tolima, realizarán el próximo fin de semana la conmemoración de los 100 años del cable aéreo de Mariquita a Manizales en los municipios por donde cruzó el sistema de transporte por cerca de medio siglo, hasta que fue desmontado en 1967.
El lunes en el Centro Cultural Universitario Rogelio Salmona de la Universidad de Caldas se presentará la misión científico-social: 100 años del cable aéreo, que busca identificar alternativas en el área de influencia del proyecto que puedan traducirse en rutas para un desarrollo local sostenible, además del Festival Regional Antiguo Cable Aéreo.
Fotos | Archivo | LA PATRIA
Una góndola del cable aéreo arriba a la estación La Camelia de Manizales. Hoy solo queda el testimonio de las torres.
Fotos | Freddy Arango | LA PATRIA
Imágenes cotidianas de la década de los 50, un comparativo donde hoy funciona la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional sede Manizales.
Hoy el cable aéreo de Mariquita a Manizales es solo un monumento al paisaje.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015