MIGUEL ORLANDO ALGUERO
LA PATRIA | MANIZALES
El presupuesto radicado para el agro en la vigencia 2022 fue por $2 mil millones. Tras los debates en la Asamblea se adicionaron $200 millones, para un total de $2 mil 200 millones. Esto equivale a una reducción del 35,29% respecto al 2021, cuando el monto ascendió a los $3 mil 400 millones.
Esta disminución también se ve reflejada en la participación del agro con el 0,3% del total del presupuesto aprobado en $874 mil 783 millones 420 mil 653.
Estas cifras llevaron a que algunos representantes del agro manifestaran su inconformidad con las partidas para el próximo año en relación con el aporte del agro al PIB departamental que bordea el 13,2%. Además es el tercer renglón de la economía caldense, ya que, a pesar de la pandemia, creció en 1,6% en el 2020 respecto al 2019.
Las destinaciones
La respuesta de la Secretaría de Hacienda es que en el 2021 hubo una destinación de $2 mil 800 millones del crédito y para el 2022 son mil millones, recursos que se invierten en la construcción de la Planta de Beneficio de Chinchiná.
El documento de exposición de motivos reseña que los dineros asignados son para la intervención de las cadenas productivas, para el desarrollo de capacidades agroindustriales y atención de población vulnerable.
Debilitar al campo
Óscar Gutiérrez Reyes, director nacional de Dignidad Agropecuaria, considera que esta reducción es el reflejo del contexto nacional, debido a que la inversión en agro por el Ministerio de Agricultura es poca, para el 2022 el aumento no alcanza a sobrepasar los dos dígitos.
"Esto demuestra que la política del Gobierno tanto nacional como departamental no tiene como centro al agro, y lo que hace es debilitar al campo, dándole menos recursos cada año", afirma Gutiérrez Reyes.
A los reclamos se suma Óscar Perea, presidente de la Junta Directiva de Citricultores de Caldas. Reseña que el departamento tiene riesgos de erosión y deslizamientos en las zonas rurales. El 45% de su área rural tiene potencial para programas agropecuarios y el 75% de los alimentos que consumen los caldenses son importados, como la leche.
Advierte que el 6% de los niños menores de 5 años tienen desnutrición, por lo que "Caldas necesita más recursos para invertir en el agro y fortalecer su seguridad alimentaria y nutricional. No es justo que tengamos esas necesidades y el presupuesto se reduzca".
Política pública
Perea sostiene que los proyectos de la Secretaría de Agricultura departamental y de los alcaldes se han concentrado en dar cosas y no en enseñar a darle valor agregado al sector. "No es regalar pollos y cerdos, es tener una política agresiva para hacer mercado, comercializar y exportar".
El líder gremial afirma que esto es un mensaje que poco le interesa al Gobierno departamental el desarrollo y futuro del sector agropecuario. "Es necesario que más gremios del sector se pronuncien y pongan un precedente. No podemos aceptar que solo el 0,3% del presupuesto se destine al agro, cuando en la pandemia crecimos en aguacate, cítricos, cacao, café, caña y plátano", se queja.
Vocación agrícola
María Carolina Giraldo es granjera y productora en la porcicultura. Ve con asombro las asignaciones presupuestales y dice que no se explica cómo el agro tendrá menos recursos, cuando los 27 municipios de Caldas tienen una fuerte vocación agropecuaria, a su vez gran parte de la economía gira en torno al café.
"Es una realidad que no se puede tapar. La agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca creció en el 2020 por el orden del 1,6%, y este año continúo en esa senda. Menos recursos es más abandono al agro de los municipios, cuando por ejemplo Aguadas y Pácora salieron de una crisis de empleo y económica tras el auge del aguacate".
Para Giraldo, es complicado avanzar así en el sector rural porque, además de tener menos recursos, el precio de insumos y fertilizantes se han incrementado hasta en un 100%. "Se necesita una política pública que genere valor agregado, empleo rural, reinversión en el campo, pero la respuesta no puede ser $2 mil 200 millones en el presupuesto".
Necesidades
La granjera agrega que es urgente que los gremios del agro se junten para gestionar y hacerle un llamado al sector público que se requieren proyectos productivos de gran envergadura. "Otro llamado es a mejorar las carreteras rurales, si estas siguen en mal estado los costos operativos se encarecen".
Perea recalca que la Secretaría de Agricultura no tiene un programa de asistencia técnica al pequeño agricultor, ni transferencia tecnológica. Dice que los grandes y medianos productores están años luz de ser competitivos en la comercialización y exportación.
"Se necesitan convenios con universidades, Umatas, Agrosavia, el ICA para reforzar los programas sanitarios, productivos, aumentar variedades. No es justo tener programas académicos agropecuarios y no haya más convenios, no es justo que las subregiones, como el oriente, el centro y el KM 41, tengan tanto potencial y no se priorice el agro desde lo público".
Foto | Cortesía Gobernación | LA PATRIA
La Secretaría de Agricultura de Caldas entregó en la última semana de noviembre insumos a 10 productores de Aguacate y café de Pácora, para obtener la certificación en buenas prácticas ante el ICA. Recibieron elementos como: señalización, extintores, botiquines, canecas de punto ecológico y un kit de protección personal.
Camilo Gaviria, empresario del sector agroindustrial y diputado
Por décadas el presupuesto del agro ha sido irrisorio y cuando hubo un aumento fue para la inversión de las centrales de sacrificio, que por cierto, tiene problemas. Lamentablemente, las partidas para el agro se han quedado en entregar guadañas y fumigadores, pero no hay una política de fondo que enseñe a los campesinos y productores a comercializar para luego exportar o vender en el país. La reducción es lamentable, lo que demuestra la poca importancia del agro para este gobernador, esto va en sintonía con su Plan de Desarrollo, que no plantea un horizonte claro sobre el agro.
Mauricio Londoño, diputado y ponente del presupuesto del 2022
El campo por la línea de vías rural, alimentación escolar y transporte para los estudiantes se ha destacado, el departamento ha cumplido, pero cuando vemos la parte de los campesinos la realidad cambia. La Secretaría de Agricultura no ejecutó unos $349 millones este año, más $1.000 de las central de beneficio de Chinchiná, lo que genera dudas en la gestión, esto evidencia que el secretario no es ejecutor. Hay problemas de ejecución en la Secretaría, entonces cómo se le va a dar más plata a alguien que no la gasta.
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
Carlos Alberto Ramírez, jefe de este despacho, proyecta que para el 2022 trabajará de forma articulada para hacer gestiones y sacar proyectos. "Con los pocos recursos que tendremos lograremos administrar las cadenas estratégicas para apalancar proyectos y le dé estructura a la Secretaría, como la ejecución de 18 proyectos de alianzas productivas, con las que se atenderán 679 productores en 12 municipios, con una inversión por $9 mil millones, recursos de Minagricultura, alcaldías, Gobernación, Corpocaldas ICA, Sena, Asofrucol, Fedepanela".
Ramírez mencionó que invertirán $1.650 millones de regalías en el proyecto de seguridad alimentaria, para beneficiar 1.535 familias, además, un programa de extensión digital para atender 5 mil procesos agropecuarios.
Sobre los recursos no ejecutados, explica que hay unas partidas de unos contratistas a los que se les debe plata de las plantas de beneficio de la vigencia 2020. Dice que esto hace parte de un proceso de la Contraloría y que está pendiente el informe. "De recursos propios y del balance se ejecuta el 100%. Además, los otros recursos son para la central de beneficio del café que se ejecutarán el próximo año".
Producto /Área sembrada (ha) /Área cosechada (ha) /Producción (ha) /Rendimiento (ha)
Aguacate /19.239 /10.370 /102.592 /9,2
Cacao /5.061 /4.671 /2.731 /0,6
Café /60.823 /47.081 /55.322 /1,2
Caña panelera /10.370 /10.195 /52.327 /5,8
Cítricos /5.814 /4.978 /89.250 /22,1
Plátano /24.139 /23.333 /278.211 /10,4
Presupuesto agricultura 2021*
Definitivo: $4 mil 398 millones.
Ejecución (Certificado de Disponibilidad Presupuestal): 95,5%
Por ejecutar: $383 mil 971 millones (8,7%).
*Corte 27 noviembre del 2021.
Avance físico del Plan de Desarrollo agricultura 2021*
Presupuestal: 59,4%.
Físico vigencia: 87,9%
Cuatrienio: 44,2%
*Corte 26 noviembre del 2021.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015