MIGUEL ORLANDO ALGUERO
LA PATRIA | MANIZALES
¿Hacia dónde va el comercio electrónico?
María Fernanda Quiñones, presidenta de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, responde: "Se espera que el crecimiento del comercio electrónico este año sea del 14,3%, un pronóstico menor al registrado en el 2019 (20,2%) y en el 2020 (27,6%). Además, creemos que seguirá ganando espacio en el total de ventas minoristas, alcanzado una participación del 19,5% en el año".
¿Por qué el pronóstico es menor?
Quiñones indica: "A medida que avanza la pandemia los consumidores retornarán gradualmente a los comercios físicos. Sin embargo, continuarán realizando compras digitales. Por ejemplo, los centros comerciales continuarán impulsando estrategias para impulsar las ventas de sus comercios. Esperamos que se extiendan definitivamente los días sin IVA al comercio electrónico y se facilite cada vez más el comercio electrónico transfronterizo".
LA PATRIA habló con la presidenta de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico y con Juan José Daza, director regional para Latinoamérica de Buscalibre, plataforma digital de venta de libros, sobre las nuevas tendencias de consumo electrónico, los domicilios, el uso de las redes sociales recomendaciones de compras y ventas en línea.
Foto | Cortesía | LA PATRIA
María Fernanda Quiñones, presidenta de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico.
Foto | Cortesía | LA PATRIA
Juan José Daza, director regional para Latinoamérica de Buscalibre.
Tendencias de consumo
Según el director regional para Latinoamérica de Buscalibre, a partir de la pandemia las personas empezaron a construir el comercio electrónico con otras categorías. "Antes de la pandemia se hacía lo tradicional: pagar impuestos, compras de ropa y artículos que no se conseguían en el país y transacciones bancarias, pero desde el año pasado nos dimos cuenta que las personas empezaron a comprar otras categorías como lo relacionado con la salud (medicinas, seguros), mercar en línea y consumir entretenimiento en línea. Este último estaba en pañales antes de la pandemia porque el entretenimiento gustaba hacerlo de forma física. Se incrementó el consumo de plataformas streaming, partidos de fútbol, música y libros por las cuarentenas".
La presidenta de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico afirma que por las medidas de aislamiento social y de confinamiento para combatir la pandemia, muchos colombianos encontraron en el comercio electrónico la alternativa idónea para mantener el abastecimiento de sus hogares y reducir aglomeraciones en establecimientos comerciales.
"La categoría de alimentos ha mostrado un fuerte cambio en la preferencia de los consumidores, presentó durante el 2020 un crecimiento del 600%, en términos de la participación en el mercado de comercio electrónico en Colombia. Igualmente, la categoría de tecnología y electrodomésticos presentaron un incremento del 95%".
Los consumidores
El empresario Juan José Daza señala que los consumidores del comercio electrónico ahora son más exigentes en la variable de tiempo. "Antes no se exigía tanto esa urgencia de tener el producto, porque si lo requerían con prontitud salían a buscarlo en una tienda física. Ahora al tener tantas restricciones se evidencian más en los tiempos de entrega".
Otra variable que menciona Daza es que el consumidor se ha vuelto más exigente con el precio. "Las personas quieren conseguir las cosas rápidas y económicas porque la situación económica del país lo ha llevado a eso. La gente quiere que el dinero le alcance para poder adquirir más bienes. Tenemos un reto grande de satisfacer a los clientes en el ahorro de dinero, por eso se ve un alto consumo en los días sin IVA".
Domicilios
El director regional para Latinoamérica de Buscalibre menciona que el domicilio es parte esencial del comercio electrónico, hace parte de su logística. "No puede existir comercio electrónico sin domicilio. Adicional a eso, el domicilio permite en este momento mitigar el riesgo de contagio. De hecho, para el sector nos preocupa la reforma tributaria, porque en el articulado se piensa gravar con IVA el servicio de mensajería y paquetería, lo cual encarecería la compra por comercio electrónico. Entendemos que para el Gobierno es una oportunidad de ingresos, pero eso puede frenar el consumo electrónico y generará que la gente salga a buscar el producto".
Aprendizajes
María Fernanda Quiñones, presidenta de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, afirma que los aprendizajes que ha obtenido el comercio electrónico durante la pandemia han dejado en evidencia los retos que la industria tiene. "Para que el crecimiento del comercio electrónico sea sostenido y continúe aportando a la competitividad y la economía del país, debemos enfocarnos primero en mejorar la confianza del consumidor a la hora de hacer transacciones digitales. Así, los comercios electrónicos deben apuntar a proteger la información de sus usuarios, mientras que los consumidores necesitan apropiar buenas prácticas al comprar en canales virtuales para evitar posibles fraudes".
Otra enseñanza, dice, es apostar por la inclusión financiera para que más colombianos puedan acceder a métodos de pago que les permitan realizar compras en línea. "También existe un gran desafío en la logística y conectividad nacional, ya que hay existen carencias en el acceso a internet que impiden la digitalización. Debemos trabajar de manera conjunta, como sociedad, para articular los factores que nos llevarán a una economía digital e incluyente, que permitan hacer de la comercialización en internet una experiencia agradable y segura".
Redes sociales
Juan José Daza considera que las redes sociales juegan un papel muy importante en el comercio electrónico. "De ellas hemos visto que se pueden aprovechar cosas buenas y malas. Las redes sociales manejan mucha información y a la vez desinformación. En ese contexto nosotros como encargados del comercio electrónico debemos manejar nuestras cuentas y perfiles con responsabilidad, es decir, estar de la mano con los compradores, informándoles cómo son las cosas. Se deben usar para estar en comunicación con los usuarios".
Recomendaciones
María Fernanda Quiñones, presidenta de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, da las siguientes recomendaciones para las personas que quieran vivir una mejor experiencia de compra o ventas en tiendas en línea:
1. Utilizar sitios reconocidos que tengan certificados de sitio seguro: ejemplo candado https://.
2. Identificar al vendedor y verificar su reputación, es decir, si es un particular o si es una tienda
virtual, así mismo revisar los comentarios de los compradores previos.
3. Leer varias veces el detalle del producto o aviso. Conocer sus características y qué es lo que está ofreciendo el vendedor.
4. Si el proveedor se encuentra ubicado en territorio colombiano en cumplimiento del Estatuto del Consumidor, tenga en cuenta que esté debe informar, nombre o razón social, NIT, teléfono,dirección física, correo electrónico y datos de contacto, con el fin de que el cliente pueda verificar su existencia.
5. Revisar los derechos y obligaciones como comprador de la tienda, éstos deben estar visibles en el sitio (términos y condiciones).
6. Evitar dar información personal y si ésta es requerida para completar la transacción recuerde cerrar la sesión y desactivar la casilla que guarda los datos de manera automática.
7. Preguntar los métodos y las condiciones de pago que ofrece el sitio y el vendedor. Utilizar plataformas de pago, a través de las cuales se pueda realizar el pago de forma segura.
8. Consultar el tiempo de envío y si este costo corre por su cuenta, pida el número de guía de la mensajería para que conocer el estatus de la entrega.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015