ANDRÉS VILLAMIZAR
LA PATRIA | MANIZALES
Además de los problemas que han enfrentado por la pandemia, ahora los empresarios de Caldas también se quejan por el desabastecimiento de insumos y materias primas en este primer semestre del 2022. Esto ha conllevado a incrementos entre el 25% y el 50% en la mayoría de los casos, aunque hay reportes de alzas de hasta del 100%.
Pese a ello, las empresas estiman aumentos en las ventas e inversiones con respecto al mismo periodo del año anterior.
Esta fue la conclusión de las preguntas de percepción que se realizaron las cámaras de comercio de Manizales y Cali entre 310 empresarios de diferentes sectores económicos en 18 municipios de la región, con el fin de medir el pulso económico de las empresas y determinar sus perspectivas de crecimiento en el 2022.
La encuesta mide y compara los resultados semestralmente. La información para esta entrega se recopiló entre el 7 y el 11 de febrero de este año. Estos son algunos de los resultados.
Problema logístico
Jorge García, analista del área de Estudios Económicos de la Cámara de Comercio regional, explicó que el problema de insumos y materias primas es un fenómeno mundial. Esto fue ocasionado por el rompimiento de las cadenas logísticas de valor a nivel global y, por lo tanto, los empresarios se han visto golpeados por ese incremento en los precios de materias primas. "Los establecimientos comerciales no tienen de otra para suplir esos incrementos, que subir el precio de sus costos y servicios al consumidor final", aseguró García.
Este fenómeno se suma al incremento en el precio de los fertilizantes, problema que se aumentó por el ataque de Rusia contra Ucrania, teniendo en cuenta que cerca del 30% de insumos viene de Rusia. Sin embargo, el Comité de Cafeteros de Caldas, celebró que por ahora el suministro y la entrega de proveedores se ha venido atendiendo sin problemas.
El mismo hecho lo reportó la Federación Nacional de Cafeteros a nivel nacional.
¿Realizó inversiones como la compra de maquinaría, equipo o ampliación de producción?
El 21,5% de los empresarios consultados invirtió en maquinaria, equipo o ampliación para una mayor producción en su compañía. Esto representó un aumento de 8,5 puntos porcentuales con respecto al mismo periodo del año pasado y de 2,9% frente al mismo semestre en 2020. De acuerdo con la Cámara de Comercio de Manizales por Caldas a pesar de la inflación y la devaluación de la moneda, las inversiones se han mantenido e incluso hubo aumentos. Según el análisis la inversión superó los niveles prepandemia y las empresas siguen aumentando su capacidad tecnológica e innovación.
¿El valor total de sus ventas con respecto al periodo anterior aumentó, disminuyó o se mantiene?
En el primer semestre del 2022, el 37% de los empresarios reportó una reducción en sus ventas frente al semestre anterior, contra un 24% que registró aumentos. Un 38% celebró que mantuvo sus ventas. Si se compara el resultado con respecto al primer semestre del año anterior, se evidencia que las ventas se duplicaron, ya que se pasó del 12% al 24%. Sin embargo, si la comparación se hace con el mismo periodo de 2020, se evidencia una reducción, considerando que en el primer semestre de ese año los empresarios estimaron ventas del 43,1%. La reactivación después de la recesión económica, dicen, se debe a la adopción de estrategias para impulsar la producción de las pequeñas y medianas empresas, igual que a la recuperación del empleo, sostuvo la Cámara de Comercio.
¿Cuál es el principal problema de su empresa para desarrollar sus actividades?
El covid 19, que fue señalado de ser la principal preocupación por el 73,70% de los consultados en el primer semestre de 2021, ya no lo es. Ahora, la pandemia tan solo es la molestia del 5,77% del empresariado, una reducción de 67,93 puntos. Actualmente el 25,64% sostiene que su problema principal son los altos costos que hoy tienen los insumos y materias primas. Igualmente el 11,86% aseguró que enfrenta problemas para el abastecimiento de esos productos.
¿Cuál debe ser la prioridad del próximo Gobierno Nacional de Colombia?
La mayoría de los empresarios, el 28,5%, consideró que el próximo presidente debe tener como prioridad crear más estrategias de fortalecimiento comercial. Le sigue la seguridad, según planteó el 25%. Aunque es un asunto que ha generado críticas y protestas, el 22,8% de las empresas expresó que el futuro mandatario debe realizar una reforma tributaria estructural. Sin embargo, un 15,4% de las compañías sostuvo que los temas de investigación son prioritarios.
¿En cuánto subieron los insumos?
La encuesta le preguntó a los empresarios en qué porcentaje le subieron los insumos.
* Solo el 13,8% contestó que no percibió el alza.
* Un 26% dijo que subieron menos del 25%.
* El 41% manifestó que el aumentó fue entre el 25% y 50%.
* El 11,5% contó que la subida fue entre el 51% y 75%.
* El 4,8% indicó alzas del entre el 76% y 100%.
* Y el 2,9% estimó aumentos incluso superiores al 100%.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015