MARTHA LUCÍA GÓMEZ
LA PATRIA | MANIZALES
En medio de un fresquito andan desde el domingo los alcaldes de Colombia que les quieren revocar su mandato. Son 58 solicitudes, entre ellas la del mandatario de Manizales, Carlos Mario Marín, que quedaron paradas porque ese día la Registraduría Nacional informó que suspende estos trámites.
Nicolás Farfán Namén, registrador delegado en lo Electoral, explica que la Registraduría elevó desde el viernes una consulta al Ministerio de Salud y Protección Social para que indique si autoriza la entrega de los formularios de recolección de apoyos (firmas de ciudadanos) a los grupos promotores de las revocatorias, que es paso clave para establecer si cumplen y van a votación o se quedan en el intento.
“El país está en un segundo pico por la emergencia humanitaria de la covid-19, que ha vuelto a poner los porcentajes de ocupación de UCI en niveles críticos, obligando al gobierno Nacional y a los mandatarios a tomar de nuevo medidas de restricción de la movilidad buscando el distanciamiento social y así evitar la propagación del virus. Bajo este contexto la Registraduría elevó la consulta”.
El delegado agrega que también pidieron al Minsalud que, si estima pertinente, establezca los lineamientos y protocolos de bioseguridad que los comités y sus equipos de trabajo deben hacer para recolectar las firmas, labor que implica contacto físico entre ciudadanos firmantes y promotores.
Pide el alcalde de Manizales
A través de mensaje grabado por Whatsapp, el alcalde Marín le responde a LA PATRIA que la suspensión de la Registraduría, de acuerdo a los protocolos que no han sido emitidos aún por el Ministerio de Salud, les da a los alcaldes la oportunidad de seguir concentrados en su ejecución, y en sacar a las ciudades de la emergencia y cuidar la vida.
“Aquí sigo firme para responderles a los manizaleños con mi gestión. No les quiten tiempo a los alcaldes que tenemos que estar cuidando a los ciudadanos en medio de esta pandemia, distrayéndonos del objetivo común: el bienestar general”.
Federico Montes, vocero del comité De pie por Manizales, promotor de la revocatoria, dice que están esperando los parámetros que establezca el Minsalud y que mientras tanto contactan líderes en comunas y corregimientos para organizar puntos estratégicos de lo que será la recolección de firmas, en los que se cumplirán los protocolos de bioseguridad en la capital de Caldas.
Crítica a la Registraduría
“Creemos que la Registraduría está dilatando el tema y no entendemos por qué esta decisión. El presidente Duque dijo en el 2020 que todos los colombianos teníamos que tener autocuidado, y si la Registraduría está evolucionando a la era digital, que nos otorgue facultades de incorporar formularios de firmas digitales, que seamos incluidos en este tipo de tecnología y que no haya traumatismos para garantizar el desarrollo de un mecanismo que está amparado en la Constitución. Se están violando derechos fundamentales”, expresa Montes.
El registrador Farfán asegura que esto lo hacen para salvaguardar la salud de los colombianos y que aún no reciben respuesta del Minsalud. “Estamos atentos a la evolución de la consulta. Hasta tanto no la tengamos nos vamos a abstener como Registraduría de entregar los formularios de recolección de apoyos”.
No obstante, el Consejo Nacional Electoral sigue con las audiencias públicas por el país, fase previa en los procesos de revocatoria y que en Manizales se cumplió el pasado jueves (28 de enero).
El registrador nacional delegado en lo electoral, Nicolás Farfán Namén, indica que como no hay necesidad de recoger firmas y datos para la consulta popular que preguntará a los ciudadanos si quieren que se cree el Área Metropolitana Centrosur de Caldas, este proceso continúa.
“Será una votación y para ello, desde mediados del año pasado, la Registraduría sometió al Ministerio de Salud un protocolo de bioseguridad en medio de la pandemia. El Minsalud profirió la Resolución 958, en la que establece protocolos y lineamientos de bioseguridad. Al amparo de esta norma la Registraduría pudo realizar elecciones atípicas de alcaldes y concejales en varios municipios. Por eso podrá adelantar cualquier jornada electoral”.
Agrega que por solicitud del gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez, que propuso como fecha de votación mediados de este año, la Registraduría actualizó la solicitud de recursos al Ministerio de Hacienda, que ya fue radicada y está a la espera de una respuesta para determinar la fecha exacta.
El gobernador Velásquez indica que ven en el ministro de Hacienda todo el apoyo. “Se comprometió a dar $2 mil millones y se proyecta que la consulta costará por lo menos $3 mil millones. Entre Gobernación y las alcaldías del Centrosur tendríamos que poner unos $1.000 millones, estamos mirando cómo sumar juntos”.
Sostiene que el Área Metropolitana le parece el proyecto más social que tiene Caldas en este momento porque permitirá democratizar cosas como el acceso a la salud y a la educación.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015