Jorge Abel Carmona Morales*
Martin Scorsese ha dedicado gran parte de su trabajo cinematográfico a documentar la vida y la obra de músicos icónicos no solamente para la cultura artística del siglo XX sino para él. Tres documentales sobre música hacen parte de su filmografía: No direction home sobre Bob Dylan, Shine a light sobre Los Rolling Stones y Harrison: living in a material world. A esa lista se suma ahora: Rolling Thunder Revue: a Bob Dylan Story by Martin Scorsese, otra vez sobre Bob Dylan. Aunque la excusa para dar luz a este trabajo es una gira sui generis ocurrida entre los años 1975 y 1976 de una serie de músicos y poetas que decidieron recorrer los Estados Unidos llevando un mensaje crítico sobre varios aspectos del “modo de vida americano”, el protagonismo de este registro audiovisual se lo lleva en su totalidad el músico nacido en Duluth Minnesota un 24 de mayo de 1941. Entre las razones que se pueden mencionar para esta afirmación tenemos la insistencia de la imagen en mostrar a Dylan cantando, con subtítulos que deletrean las canciones para el público. Está claro que el artista estadounidense es quizá el referente musical más influyente para la cultura del siglo XX en ese país norteño. Esas letras tienen un contenido realista pero también se sumergen en metáforas que indagan tópicos surrealistas, muy en boga en la década de los años sesenta y un poco en los años setenta del siglo pasado.
Foto/Tomada de https://bit.ly/2XYcTkR //Papel Salmón
Scorsese lleva un plan preciso en la realización del documental cuyo producto final es un fiel reflejo de los aspectos más interesantes ocurridos en una serie de conciertos vertiginosos por la prolijidad de escenarios y por la heterogeneidad de lugares habitados por un público entregado a la libre expresión de sus emociones y a la crítica constante a un país que se había convertido en el vigilante político y económico del planeta entero. El comienzo está aderezado con imágenes de algunos sitios representativos de las urbes estadounidenses, las entrevistas realizadas a ciertos transeúntes indagan el significado de un bicentenario independentista, muy especial para algunos, pero no indeleble para otros. Parece haber un tonillo de reproche en la manera cómo el director registra las declaraciones de los entrevistados. En un país que se jacta de la defensa a ultranza de las libertades individuales, hay una serie de hechos que atentan contra la dignidad y el respeto de personas a las cuales se les ha vulnerado sus derechos más elementales. Por ejemplo, la incriminación a un boxeador llamado Rubin Carter por el delito de asesinato, de cuya historia surge una canción denominada Hurricane, y que Bob Dylan compone para mostrarle al mundo la supuesta justicia de su país. Lo mismo sucede con el indigno trato a ciertas comunidades indígenas autóctonas de ese territorio y en cuyo seno se produjeron terribles genocidios producto de la ambición estatal por apoderarse de metales preciosos que abundan en tierras ancestrales. Un hombre que se convirtió en una celebridad por haber sido uno de los seis soldados que sostienen la bandera de los Estados Unidos en Iwo Jima en la Segunda Guerra Mundial, cuyo nombre era Ira Hayes muere en el olvido porque su país se usufructuó de su imagen mientras lo necesitaba.
Foto/Tomada de https://bit.ly/2M6EhGy //Papel Salmón
Rolling Thunder Revue: a Bob Dylan Story by Martin Scorsese muestra la camaradería entre los miembros de la gira. El homenaje que hacen Dylan y el poeta de la generación Beat Alex Ginsberg a otro de los suyos como Jack Kerouac, es una demostración de un agradecimiento profundo a uno de los personajes que también construyen país, por fuera de la política. Una de las musas de Dylan, y cantante principal del Show, fue la música Joan Báez, cuya popularidad era casi tan grande como la de Dylan. De los otros músicos como Ramblin Jack Elliot y T-Bone Burnett, observamos su participación en los espectáculos, pero especialmente en los momentos de camaradería por fuera de los escenarios, en condiciones de verdadera ebriedad además de otros estados de los cuales Scorsese prefiere no hablar mucho.
A Bob Dylan, Scorsese prefiere mostrarlo muy cercano; con su propia voz describe sus impresiones de la gira, y habla de sus compañeros de espectáculo opinando sobre algunos rasgos de sus personalidades. Asimismo, los otros, hablan de Dylan siempre en tono ambiguo, sin que se niegue en algún momento el aprecio que tienen por él. En un país donde fácilmente se denigra de los colegas artistas, tanta unanimidad en la adulación de una celebridad refleja la genialidad de ese músico estadounidense.
Foto/Tomada de https://bit.ly/2GoSavI //Papel Salmón
Martin Scorsese.
El contraste que el director del documental realiza entre el arte y la política no tiene fines de escisión, por el contrario, cada artista es capaz de retratarla con su obra; las imágenes de hombres públicos del estado norteamericano como Richard Nixon, por sus escándalos de corrupción, aunados a las sendas derrotas infligidas por los vietnamitas al país más poderoso del planeta, es un golpe al ego de un territorio profundamente nacionalista. Bob Dylan es un poeta que expone el alma de una generación, enrostrando a la sociedad su verdadero ser. Desde el punto de vista antropológico el músico es la expresión más original de la cultura actual porque extrae de sus entrañas el contenido embrionario de su personalidad social.
El aprecio que Martin Scorsese tiene por la música se expresa en este “rockumental”. No es una obra biográfica simplemente, sino toda una elaboración audiovisual sobre las huellas que el siglo XX ha dejado en la cultura contemporánea. Las propensiones a la rebeldía que aquellas décadas dejaron en la sociedad, reflejan un cambio emocional en las personas, cuyas manifestaciones más explícitas se pueden apreciar en la música de Bob Dylan.
*Antropólogo. Magister en Filosofía. Universidad de Caldas.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015