INSTITUCIONAL | LA PATRIA
Los esquemas de asociación como las áreas metropolitanas son el camino para descentralizar los procesos políticos y administrativos en Colombia. Así lo señala Víctor Hugo Piedrahíta Robledo, subdirector de Planificación del Área Metropolitana del Valle del Aburrá (Antioquia).
“Es más fácil tener una provincia de 8 ó 10 municipios que generan economías a escala, y que puede pedir facultades al Gobierno Nacional para ser una autoridad de transporte en toda el área, que tener transporte intermunicipal en cada una de las localidades”, indicó.
Justamente, el propósito de estas uniones es que servicios como la educación, la salud y el transporte no se contemplen por separado en cada municipio, sino de manera global para los que integren la asociación, debido a la cercanía de estos en una zona geográfica.
La iniciativa del Área Metropolitana del Centro Sur de Caldas responde a dicha necesidad. Por ello, continúan los foros por el departamento para informar a los ciudadanos sobre las implicaciones de esta unión, pues serán los habitantes quienes decidan a través de voto popular si están de acuerdo con la creación del esquema.
El foro de hoy será en Neira, al cual Piedrahíta acudirá para hablar del caso del Valle del Aburrá y para debatir asuntos relacionados con el proyecto caldense.
¿Cuál es el fin de un área metropolitana?
Fortalecer a los municipios para que tengan condiciones de calidad de vida, pensadas en grupo. Una vez constituida surge la necesidad de escenarios de planificación que permitan, por ejemplo, la inversión y construcción de hospitales en los municipios del área metropolitana. Igualmente colegios con infraestructuras adecuadas, entre otras gestiones. Esto mejora la calidad de vida.
¿A las regiones del país les falta trabajar en equipo?
Es un error típico en Colombia: los municipios planean y gestionan desde sus fronteras hacia adentro. No miran qué pasa en el territorio vecino, en la región aledaña. Los esquemas de asociación territorial son oportunidades para consolidar modelos de ocupación, lo cual sintetiza el éxito del Área Metropolitana del Valle del Aburrá, con todo y las deficiencias que tenemos. Pero sí debe reconocerse que hace más de 30 años se pensó que Medellín debía tener una visión metropolitana que se tradujera en mejor calidad de vida para sus habitantes.
¿Por qué es clave la participación ciudadana?
Deseos de asociación como este deben estar acompañados por escenarios de participación. No para notificar sobre el asunto, sino para entablar una comunicación pública efectiva, en doble vía con la sociedad civil, dirigida a las organizaciones sociales, gremios y bases comunitarias. Así mismo, no pueden faltar las entidades públicas descentralizadas y departamentales y los gremios que tengan asiento en la zona de influencia del esquema asociativo que pretende constituirse.
Foto | Fredy Amariles | LA PATRIA
Víctor Hugo Piedrahíta Robledo, subdirector de Planeación Integral del Área Metropolitana del Valle del Aburrá.
¿De allí la importancia de que se haga el foro de hoy, al cual usted está invitado?
El voto popular decidirá el futuro del área metropolitana. Lo importante de estos foros es acabar con los mitos sobre los esquemas de asociación. Por ejemplo, existe la garantía de que las autonomías municipales no se perderán, Manizales no absorberá a las otras localidades.
¿Es ideal para gestionar las conurbaciones?
Con el tiempo se desarrollan proyectos de infraestructura que conecten a los municipios de manera adecuada, especialmente los conurbados, es decir, aquellos que se fusionan por el crecimiento de sus áreas urbanas. Para los que todavía no están conurbanos, pero que lo estarán con el tiempo, también es indispensable.
¿Estos esquemas pueden recibir recursos del Estado?
El Plan Nacional de Desarrollo establece que los esquemas asociativos territoriales pueden presentar proyectos al Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD) para recibir financiación del Fondo Nacional de Regalías. Esto tiene que ser un incentivo para descentralizar las gestiones políticas y administrativas del país.
Bajó el umbral para conformar un área metropolitana, ¿por qué es importante?
La ley exigía que el 25% del censo electoral en los municipios interesados debía participar en la consulta electoral. Sin embargo, en un país con el abstencionismo en el 50%, básicamente se estaba pidiendo que la mitad de la gente que vota participara en la jornada. El Gobierno Nacional y Congreso actuales redujeron el umbral al 5%. Estamos convencidos de que medidas como esta permiten que el país se asocie más.
Adelantarse
Víctor Hugo Piedrahíta Robledo, subdirector de Planeación Integral del Área Metropolitana del Valle del Aburrá, asegura que es importante que el Centro Sur Caldas pretenda integrarse, pues los municipios aledaños a Manizales necesitarán con mayor necesidad servicios en la capital del departamento a medida que pase el tiempo: “Hoy no es evidente, pero el 86% de los pobladores de Colombia vivirán en zonas urbanas para el 2050, según estimaciones. También el 76% de la población mundial estará en centros urbanos. Por ende, Manizales necesariamente sentirá una demanda de municipios aledaños en términos de educación, salud y transporte. ¿Por qué organizarse? Para adelantar una planificación teniendo en cuenta eso, una visión estructurada que contemple 10, 15 y hasta 20 años en el futuro”.
Los candidatos, a favor
Los tres candidatos a la Gobernación de Caldas se refirieron a la conformación del Área Metropolitana del Centro Sur de Caldas:
Camilo Gaviria
El Área Metropolitana es un compromiso de nuestro programa de gobierno. La apoyaremos en caso de aprobarse este año. Si no, revisaremos aprendizajes y trabajaremos desde el 2020 para volverla una realidad.
Luis Carlos Velásquez
Mejoraremos nuestras viviendas, habrá progreso en turismo y la gran ganadora será la movilidad. Tendremos rutas que vinculen a esta área. La región será más competitiva.
Ángelo Quintero
No solo me comprometo con el Área Metropolitana del Centro Sur, sino también con la del Magdalena caldense. Serían dos polos de desarrollo importantes.
El foro de hoy
Hoy se realizará el tercer foro de cinco que se realizarán en los municipios que integrarían el Área Metropolitana del Centro Sur de Caldas. Será desde las 9:00 a.m., en el Centro Cultural y de Servicios de Neira, ubicado en la calle 9 carrera 9 esquina. Participarán:
- Gonzalo Duque Escobar, miembro de CROTD de Caldas, miembro de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales y profesor de la Universidad Nacional.
- Marino Murillo, alcalde de Neira.
- Víctor Hugo Piedrahíta Robledo, subdirector de Planeación Integral del Área Metropolitana del Valle del Aburrá.
- Guido Echeverri Piedrahíta, gobernador de Caldas.
- Juan Felipe Jaramillo Salazar, secretario de Planeación de Caldas.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015