SENADORES
Lo que destaca
Considera que su proyecto más importante en la pasada legislatura es la Ley de protección al cesante, que empezará a regir el 1 de octubre. Esta crea el Fondo de solidaridad de fomento al empleo y protección al desempleo, que será administrado por las Cajas de Compensación Familiar y beneficiará a quienes queden cesantes, garantizándoles hasta por seis meses los pagos de aportes a salud y pensión, y al subsidio familiar cuando haya lugar a él.
Lo que dice el experto
Duván Emilio Ramírez, decano de la facultad de Ciencias contables, económicas y administrativas de la Universidad de Manizales, opinó que este es un mecanismo que direcciona las cesantías y parte del aporte a las cajas de compensación familiar, que en la actualidad hacen las empresas y los trabajadores.
"La utilidad está en garantizar el aporte a la seguridad social de los trabajadores que pierdan su empleo. Sin duda es un beneficio importante. Sin embargo, la mitigación al efecto sobre la calidad de vida de las familias, originada por la pérdida del puesto de trabajo, aún no está clara y dependerá del volumen de ingresos que se pueda obtener por la aplicación de la norma, situación que está pendiente de reglamentarse. La Ley tendrá un efecto negativo sobre el consumo, especialmente con lo destinado a educación y vivienda, toda vez que la disponibilidad de estos recursos para los empleados actuales se ve reducida en un 50%".
Añadió que también sobre el flujo de caja de las empresas, pues es un gasto que antes hacían en febrero del año siguiente y que lo deben realizar mes a mes durante el año.
Qué proyecta
Impulsa un proyecto para crear el Instituto Colombiano de las Personas Adultas Mayores y otro para beneficiar al gremio de taxistas.
Resumen como congresista
Votaciones: 745
Autoría de proyectos de ley: 21
Votos afines con el Partido: 59,2%
Ponencias: 60
Citaciones realizadas: 15
Lo que destaca
Dice que su principal proyecto fue lograr la entrega de recursos a los alcaldes municipales para las vías terciarias y vigilar la ejecución de estos dineros a través de la firma de convenios de desempeño ante el Invías.
Lo que dice el experto
Amparo Sánchez Londoño, exsecretaria de Infraestructura Vial de Caldas, indicó que es bueno que los alcaldes manejen los recursos para el mejoramiento y mantenimiento de la red terciaria, pues son las Administraciones las que conocen los problemas y las soluciones que requieren estas vías. Además, pueden optimizar los recursos vinculando a las comunidades y a las Juntas de Acción Comunal en su mantenimiento, logrando ejecutar más obras con menos recursos. "Lo importante es hacer proyectos de preinversión y seguimiento a través de buenas interventorías".
Qué proyecta
Trabajar en conjunto con todas las fuerzas vivas para gestionar proyectos. Hacer seguimiento a la inversión de los recursos del Fondo de Adaptación.
Resumen como congresista
Votaciones: 835
Autoría de proyectos de ley: 10
Votos afines con el Partido: 56,9%
Ponencias: 34
Citaciones realizadas: 10
Lo que destaca
Explicó que el trabajo principal de los congresistas de la oposición es el control político y que en eso estuvo bastante activo en diferentes temas: minería, salud, compra ilegal de tierras, entre otros. No habló de un proyecto específico.
Lo que dice el experto
Iván Garzón Vallejo, director del Programa de Ciencias Políticas de la Universidad de La Sabana, asegura que la oposición no solo es legítima, sino necesaria en una democracia. Más aún en un Gobierno que, como el de Juan Manuel Santos, se ha caracterizado por la unanimidad y la ausencia de control político del Congreso.
“A pesar de su oposición tan radical al Gobierno anterior, quizás el propio Robledo reconocería hoy que al menos con el uribismo tenía contradicción y dialéctica, mientras que este Gobierno se caracteriza por ningunear a sus críticos. Ni siquiera se toma el trabajo de responderles”.
Qué proyecta
Seguirá en esa labor de oposición.
Resumen como congresista
Votaciones: 744
Autoría de proyectos de ley: 31
Votos afines con el Partido: 62,7%
Ponencias: 41
Citaciones realizadas: 105
Lo que destaca
No pudo ser contactado, pues se encuentra fuera del país. Sin embargo, entre sus proyectos aprobados aparece uno para rendirle homenaje a Viterbo en el centenario de su fundación y apropiar recursos para la ejecución de las obras básicas que el municipio requiere.
El experto
Félix Alan Gaspar Arcila, alcalde de Viterbo, indicó que la iniciativa fue sancionada como Ley 1545 el 5 de julio del año pasado. Aseguró que por ahora se han logrado recursos para obras en la cubierta del Coliseo y esperan definir otros para mejoramiento del parque principal, arreglo del Hospital San José y de la institución educativa La Milagrosa, construcción de la urbanización Villas del Centenario y pavimentación de la avenida que conduce desde el parque hasta el Polideportivo. "En agosto tendremos una reunión con el Ministro de Hacienda para analizar en qué van los recursos".
Qué proyecta
Aparece como coautor del proyecto por medio del cual la Nación se vincula a la celebración de los 70 años de existencia de la Universidad de Caldas y se autoriza, en su homenaje, la financiación del Centro Cultural Universitario en sus etapas II y III. También del proyecto para reformar la Constitución Política en sus artículos 190 y 197: ampliación del periodo presidencial.
Resumen como congresista
Votaciones: 816
Autoría de proyectos de ley: 27
Votos afines con el Partido: 50,5%
Ponencias: 36
Citaciones realizadas: 25
Lo que destaca
Coordinadora ponente de la Reforma estatutaria de la salud, que consagra la democratización de la salud. Prohíbe la negación del servicio de salud, desaparece el Plan Obligatorio de Salud (POS), garantiza la autonomía de los profesionales al momento de atender a los pacientes y prohíbe el otorgamiento de incentivos a los médicos por la prestación del servicio.
Lo que dice el experto
Jose Norman Salazar, médico y presidente del Colegio Médico de Caldas afirma que en momento la Reforma estatutaria de la salud es indeterminada porque lo que hace es fijar las reglas de juego, por eso necesita de la ley ordinaria que es la que va a desmenuzar cómo va a funcionar la reforma.
Qué proyecta
Trabajará en los ajustes del Código minero actual y en el desarrollo de la ley estatutaria de la salud a través de una ley ordinaria.
Resumen como congresista
Votaciones: 1.516
Autoría de proyectos de ley: 16
Votos afines con el Partido: 36,9%
Ponencias: 31
Citaciones realizadas: 18
Lo que destaca
Apoyó con su voto la reforma de la Ley 1276 del 2009 que establece la estampilla pro adulto mayor. "Esta Ley tiene una injusticia, de todos los recursos que se recaudan, el 70% es para los Centros día y el 30% restante para los Centros de bienestar del anciano. La considero injusta porque quienes más responsabilidad tienen con los adultos mayores son los centros de bienestar, ellos atienden a los ancianos los 365 días del año. Creemos que a través de la modificación de esta ley, el 50% se destinará para los centros día y el 50% para los centros de bienestar. Además, estamos involucrando unos nuevos actores para que la vigilancia de estos recursos y la atención llegue realmente al adulto mayor".
Lo que dice el experto
Jaime Alberto Valencia, Secretario de Hacienda de Manizales
"Es estupendo, son muchas las afugias por las que pasamos para obtener recursos para los ancianatos. Cada vez crece el número de adultos mayores desamparados que necesitan de un sitio habitual y confortable dónde vivir. Aparte de sus primeras necesidades (alimentación y habitación), también necesitan asistencia médica y psicológica, es de la única forma que mejoran sus condiciones de vida. Si los aportes se reparten más equitativamente, redundará en beneficios para la atención de los adultos. Eso es prioritario".
Qué proyecta
"Tengo un compromiso con el agro colombiano y tenemos que buscar los mecanismos disponibles para que el Gobierno pueda atender este sector que ha pasado por tantas dificultades. Apoyaremos todos los proyectos que generen desarrollo y atenderemos los sectores más vulnerables del país, para ser un puente con las administraciones departamentales y municipales y encauzar recursos para Caldas. Tenemos que interesar al gobierno central para que el Aeropuerto del Café sea una realidad, lo mismo que la vía a Medellín, la de Manizales-Bogotá, que tengan los recursos suficientes para que sean una realidad".
Resumen como congresista
Votaciones: 231
Autoría de proyectos de ley: 3
Votos afines con el Partido: N/A
Ponencias: 3
Citaciones realizadas: 3
El conservador sierrista Carlos Uriel Naranjo ocupó la curul que dejó en la Cámara de representantes el yepista Jorge Hernán Mesa Botero, investigado por supuestas irregularidades en un programa de vivienda, en el 2004, cuando fue gerente de la Caja de la Vivienda Popular de Manizales.
Los hechos están relacionados con la construcción de 500 viviendas en Altos de Santa Ana y de 82 en el Portal del Guamo para los damnificados del invierno del 2004 y 2005, que fueron beneficiados con subsidios de los gobiernos nacional y municipal por 14 millones 300 mil pesos cada uno.
Aunque se les hizo una promesa de compraventa para apartamentos terminados de 42 y 50 metros cuadrados, al final se les entregó de 35 metros cuadrados de área total, sin construir más de 27. Cada apartamento tuvo un valor de 17 millones de pesos y a los propietarios la entidad no les devolvió dinero, a pesar de la rebaja en el área de construcción.
Lo que destaca
"Con otros dos compañeros logramos la Ley que crea el Sistema nacional de convivencia escolar o Ley contra el matoneo. Impulsaremos esta Ley con jornadas agresivas que busquen la tolerancia y el respeto. Con el apoyo de la Alcaldía vamos a poner un proyecto piloto en Manizales para medir los indicadores de tolerancia y respeto de nuestros hijos. Con Parquesoft iniciaremos una campaña contra el matoneo a través de la redes sociales y así sensibilizar a la población infantil, porque queremos que Manizales se convierta en la ciudad que tenga los menores indicadores de intolerancia y que sea la ciudad más respetuosa de Colombia".
Lo que dice el experto
Sandra Franco, directora del programa de Desarrollo Familiar de la Universidad de Caldas, dijo: "creo que la Ley sí constituye un paso contra el matoneo, porque pone de manifiesto que esto no es solo responsabilidad de la familia y de las instituciones escolares, sino del Estado. Es decir, el matoneo se ha vuelto un problema público. Pero más que imponer sanciones, debemos seguir una cultura para la paz, de convivencia escolar y social, respeto por los otros, fundamentado siempre en los derechos humanos. Hay que promover un discurso de inclusión y convivencia, en eso debemos trabajar".
Qué proyecta
"Como soy una convencida de que las tecnologías sí generan desarrollo en la región, lucharé porque Caldas sea un territorio digital por excelencia. Como autora, voy a sacar la ley de software para fortalecer la industria de las tecnologías, y otro de Manizales tecnológica, educadora y digital.
También me enfocaré en el fortalecimiento y la unificación de la ley de la discapacidad. Hay muchas leyes al respecto, pero no se aplican a este grupo poblacional. Entonces vamos a unificar las normas en lo más puntual para que se cumplan en beneficio de los discapacitados".
Resumen como congresista
Votaciones: 836
Autoría de proyectos de ley: 9
Votos afines con el Partido: 51,5%
Ponencias: 28
Citaciones realizadas: 16
Lo que destaca
"Soy coautor con el senador Mauricio Lizcano Arango del Proyecto de Ley “Por medio de la cual se crea el Sistema de Protección al Desempleado”, radicado el año pasado en el Senado y acumulado con el Proyecto de Ley por el cual se crea el Mecanismo de Protección al Cesante, de autoría del Ministerio de Trabajo".
Lo que dice el experto
Javier Londoño Arango, decano del programa de Ciencias sociales y económicas de la Universidad Autónoma, aseguró: "claro que sirve para la protección del desempleado cuando hay momentos de crisis, máxime ahora que se ha desvirtuado el objetivo de las cesantías, que era servir de apoyo cuando la persona queda cesante. Sin embargo, lo que se debe buscar es generar más empleo y que haya emprendimiento".
Qué proyecta
"Me enfocaré en sacar adelante el proyecto sobre el Carnaval de Riosucio. Igualmente destinaré parte importante de esta legislatura a temas como la ley ordinaria de salud, el control a la violencia en el fútbol y si es presentado por el Gobierno Nacional, el proyecto a la reforma a la educación".
Resumen como congresista
Votaciones: 1.314
Autoría de proyectos de ley: 14
Votos afines con el Partido: 29,5
Ponencias: 13
Citaciones realizadas: 2
Lo que destaca
"La Ley de artesanos y el fortalecimiento del sector artesanal. Es un proyecto que busca formalizar a los artesanos de Colombia que hoy en el país no están agrupados, no tienen financiamiento y que no tienen un fondo preciso y claro de apoyo para sacar adelante su oficio. Lo resalto porque siento que es un sector poblacional que está un poco excluido, pues no tiene posibilidades bancarias porque no está formalizado. Pero, además de eso, no existe una posibilidad clara desde el Gobierno para fortalecer al artesano de Colombia. Queremos censarlo, tener un dato estadístico".
Lo que dice el experto
Martha Estela Jaramillo. Presidente Asociación de Artesanos de Manizales: "creo que con la Ley de artesanos podríamos fortalecernos como asociación, además aquí en Manizales el 80% de los artesanos derivan el sustento de esta actividad. Es claro que los artesanos hemos estado muy dispersos, por eso se creó la Asociación de Artesanos de Manizales para recoger a todos los que vivimos de este oficio en la ciudad y la idea es que más adelante podamos engrosar el grupo con los de Caldas. Con respecto a la categorización y aunque es un número más reducido, veo que la artesanía tradicional se mantiene, y la que aumenta es la artesanía contemporánea".
Qué proyecta
"En el último año legislativo es muy importante hacer que el Gobierno y los ministros vayan al Congreso a contar cómo va el avance del Plan de Desarrollo, la implementación de las políticas públicas, hacer un verdadero y eficiente control político. El Congreso tiene que pensar en la racionalización legislativa, que en el país no se estén aprobando leyes a diestra y siniestra, y simplemente hacer un conteo aritmético de leyes, no, que las leyes que se aprueben tengan efectos reales y materiales en los colombianos y que sean las que necesitan, no una aprobación de leyes de manera indiscriminada que no dan seguridad jurídica y de alguna manera no producen realidades claras en los colombianos"
Resumen como congresista
Votaciones: 1.021
Autoría de proyectos de ley: 15
Votos afines con el Partido: 43,2%
Ponencias: 22
Citaciones realizadas: 11
Lo que destaca
"Acompañé, con la firma, los proyectos de la bancada. Destaco el que eleva a rango constitucional el Derecho Fundamental a la Alimentación. Pienso que el hambre es uno de los problemas más críticos de nuestra nación y afecta a comunidades rurales vulnerables, indígenas y afrodescendientes que han perdido el acceso a la tierra, su soberanía y su seguridad alimentaria, y por tanto están padeciendo hambre, lo que se traduce en problemas nutricionales y de salud. Esto lo podemos ver en Caldas, en el asentamiento indígena de Dochijoma en Anserma, con 300 familias que no tienen tierra dónde trabajar y por tanto hay unos niveles de desnutrición y de hambre que preocupan. También en Totomal en Belalcázar, pues en una hectárea de tierra viven más de 1.500 personas, hay hacinamiento, no tienen tierra dónde trabajar, viven del jornal de las zonas cafeteras donde no hay mucho trabajo por la crisis".
Lo que dice el experto
Carlos Alberto Parra Salinas, decano Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Caldas, explicó: "creo que la alimentación debe ser un derecho fundamental como la salud y la educación. Es más, si no hay buena alimentación, tampoco hay buena salud. El problema es que la seguridad alimentaria que aplica el Estado está mal concebida, ha generado la cultura del regalo y no puede ser así. En un país como el nuestro, que es de vocación agrícola, hay que aplicar prácticas y procesos apoyados en tecnología que garanticen que las comunidades puedan producir su propia comida y no esperar a que les den tres gallinas y unas cuantas semillas para su manutención".
Qué proyecta
"Trabajaré en la reforma política para ver si deroga un inciso del artículo 28 que le impide ciertas garantías democráticas para que nosotros, los de la minoría étnica, podamos participar en las elecciones del 2014. Como están las cosas, ningún partido con personería jurídica nos puede avalar y a los indígenas nos tocaría recoger firmas, hecho bastante desventajoso en tan corto tiempo frente al resto de partidos que no tienen ninguna dificultad para participar. También vamos a seguir trabajando en la comisión de paz, sensibilizando sobre el proceso de los diálogos para que el pueblo colombiano se empodere de la paz y así ponerle punto final a años de conflicto".
Resumen como congresista
Votaciones: 995
Autoría Proyectos de Ley 22
Votos afines con Partido: 63,6%
Ponencias: 5
Citaciones Realizadas: 8
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015