LISET ESPINOZA
LA PATRIA | MANIZALES
Tukautauyá, así le dan los buenos días los habitantes de la comunidad indígena Quimbaya-Kumba a los visitantes. Está asentada en la vereda La Iberia de Riosucio (Caldas) denominada por los ancestros como Somdí o cerro de la luz.
A cinco kilómetros de la cabecera municipal, su caserío está rodeado de montañas. En él viven 120 familias, integradas por 466 personas. El Consejo de Sabios regula los modos de vida y los ritos ancestrales y vela para no dejar morir su lengua Quimbaya y conservar la paz y armonía entre los pobladores.
Las ruanas beige con rayas negras son un distintivo que usan los hombres. También son característicos los instrumentos musicales elaborados por ellos, que utilizan en sus festividades, y la gastronomía, en la que es fundamental el maíz, el plátano, la cebolla y el frijol, entre otros.
Investigación
La zona fue visitada por los esposos Guillermo Rendón y Anielka Gelemur, ambos con Phd en Ciencias Etnográficas, de la Universidad Humboldt de Berlín (Alemania). Por varios años estudiaron y convivieron con los Kumbas para indagar sus orígenes y costumbres. El resultado: un libro de 355 páginas titulado El misterio del Kirma Quimbayas hoy.
La obra está dividida en dos partes. El maestro Guillermo se encargó de la primera. Allí están los números y la historia de la religiones. La segunda parte es de Anielka quien habla de la orfebrería y describe los nueve períodos lunares y los cuatro ciclos relacionados con el plenilunio (noches sagradas).
"Es un verdadero descubrimiento porque son descendientes auténticos y directos de la cultura Quimbaya, la que creíamos desaparecida hace 400 años. Es una hallazgo increíble. El trabajo sobre Caldas rupestre y La lengua umbra nos permitieron establecer contacto con ellos para dedicarnos exclusivamente a hacer un trabajo con responsabilidad", dijo Rendón.
Agregó que quien se tope con el texto se encontrará con el principio de identidad cultural. Su finalidad es ampliar la fuente de conocimiento, de la antropología, de la historia, para que esta cultura sea defendida y incorporada. "Es decir, que haya un renacimiento de la cultura Quimbaya", manifestó.
Anielka afirmó que el hecho de que existan 120 familias Quimbaya, con todas sus tradiciones y cultura conservadas, es fascinante. "Muchos desconocían la cultura de los Quimbaya en Caldas. Incluso los antropólogos y etnógrafos. Que ellos estén vivos cuando hace cuatro siglos (XVI-XVII) se creía que estaban muertos, es bellísimo".
Espiral
Mario Guerrero Cañas es hijo de Nurikirma, sumo sacerdote, y dentro de su comunidad es conocido como Burem Kuricamayo, que significa gobernador suplente. Desde que tenía cinco años le inquietaba todo lo relacionado con lo cultural y el arte, en especial la pintura.
Ese gusto lo llevó a ser el encargado de dibujar y pintar las ilustraciones del ciclo lunar Quimbaya que están en el libro. Aunque no cuente con un cartón que lo acredite como pintor, hizo los trazos perfectos. El proceso tardó tres años.
"Se dio la oportunidad de un trabajo basado en petrogrifos, pero mirando la evolución del indígena. Grafiqué el calendario lunar de los quimbayas que consta de nueve lunas sagradas. Cada una tiene simbología espiritual, la cual está referenciada en animales sagrados como el venado, el conejo, y la abeja, porque propicia que las cosechas se puedan dar. La flora también es sagrada, porque sin ella no habría comida", dijo.
Agregó que lo más difícil fue hacer los dibujos en espiral y para ello tuvo la asesoría y acompañamiento de la maestra Anielka.
"Ella me puso en la tarea de hacer dibujos. Fueron más o menos 150 antes de llegar a lo que buscaba. El espiral para nosotros es un símbolo primordial porque representa el pensamiento. Es como una guía. También lo reflejamos en la birí, serpiente, porque se enrolla y avanza. Nosotros tenemos el pensamiento de que para avanzar necesitamos saber de dónde venimos y para dónde vamos", explicó.
Sobre los petrogrifos indicó que los indígenas lo asemejan a una biblia, porque lo que hacían sus antepasados era grabar en las piedras la historia para que quedara en el tiempo y eso mismo es lo que pretenden con la realización del texto.
"Todo aquel que quiera conocer cómo eran los quimbayas antiguamente, que vayan a la obra para que sepan lo que somos", anotó.
Significado
Mario Guerrero Guerrero, Nurikirma, sumo sacerdote, sabio mayor
Es ver el sueño más grande hecho realidad. Dejar una obra que quizá con el tiempo podía haberse perdido. Sabemos que hoy en día lo dejamos para bien de la humanidad.
Luis Alirio Díaz, Kuricamayo, Gobernador
Para nosotros el significado que tiene este trabajo, gracias a los maestros, es algo que nos llena de júbilo y alegría porque por fin vemos reflejada la historia. La humanidad entera debe saber que los quimbayas estamos vivos y presentes.
José Marcial Aricapa Largo, Arikapalargo
Para nosotros es muy importante porque gracias a los profesores se conocerá la historia que estaba perdida para que llegue a los pueblos y así la comunidad sepa que somos quimbayas.
Óscar Saldarriaga
Es lo máximo que nos ha pasado. Para nosotros lo mejor es que la gente venga y conozca nuestra cultura.
Destacados
"En la medida en que nosotros descubrimos las bellas y las riquezas de las culturas indígenas descubrimos parte de nosotros mismos", Guillermo Rendón
Guillermo Rendón
Es manizaleño, compositor y director de orquesta del género erudito. Doctor en Filosofía y Etnografía de la Universidad de Humboldt de Berlín (Alemania).
Anielka Gelemur
Es una pianista argentina, pero desde hace varios años vive en Manizales. Doctora en Etnografía de la Universidad de Humboldt de Berlín (Alemania) y vicipresidenta del Instituto Bókkota de Altos Estudios.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015