LISET ESPINOZA
LA PATRIA | MANIZALES
El manizaleño Tomás Díaz Villegas, guitarrista clásico, compositor y candidato a doctor en composición instrumental de la Universidad de Montreal (Canadá), se proyecta como un destacado compositor colombianos del siglo XXI, según Édgar Eider Melán Hidalgo, director de la Orquesta Filarmónica Juvenil del Café, quien conoce de su trayectoria.
Orquestas como el Ensamble de Música Contemporánea de la Universidad de Caldas (EMCUC), CG, Periscopio, Taller Sonoro, Orquesta Sinfónica EAFIT (sesión de lectura) y diversos músicos de Colombia y México, han interpretado sus temas.
Desde Montreal, ciudad en la que se encuentra radicado desde el 21 de agosto del 2019, Díaz Villegas habló con LA PATRIA sobre sus inicios en la música y lo que viene para él.
Proyección
-¿Cómo llega a Canadá?
Viajé a Montreal por primera vez en el 2012 para un intercambio académico de seis meses en Concordia University. En ese tiempo concluía mi pregrado en guitarra clásica en la Universidad EAFIT de Medellín. En el 2016 escuché en Bogotá al Ensamble de Música Contemporánea de la Universidad de Caldas (EMCUC) bajo la dirección del maestro Yovanny Betancur, actual director del programa de música de Bellas Artes. Durante ese recital conocí la música de Ana Sokolovic, compositora serbia radicada en Montreal desde los 90. Cuando comencé en el 2018 a evaluar opciones para hacer un doctorado, recordé a Sokolovic y escuché en internet cuanto pude de su obra. Descubrí que enseñaba en la Universidad de Montreal, institución en donde Betancur había hecho su doctorado en flauta. Decidí escribirle a él para hablarle de mi proyecto y me contactó con Sokolovic. Tras casi un año invertido en la preparación del proyecto y la aplicación a la universidad, recibí una carta de aceptación en abril del 2019. Comencé un doctorado en composición instrumental y acabo de concluir el primer trimestre.
-¿Cómo empezó su relación con la música?
En mi familia paterna hubo un músico eminente, Ramón Cardona García, desaparecido trágicamente en 1959 a manos de unos bandoleros que lo creyeron adepto al conservadurismo cuando escucharon que era el director del Conservatorio de la Universidad de Caldas. Mi relación con la música, sin embargo, no proviene de este vínculo familiar. Empecé a tocar guitarra sin ninguna razón ni incentivo particulares cuando tenía 13 años. Mi motivación aumentó cuando descubrí poco después el repertorio clásico del instrumento, con sus ricas sonoridades y posibilidades polifónicas. A partir de ese momento, todo ha sido un descubrir, al que luego se sumaron la teoría y la composición.
-¿Cuántas composiciones ha realizado?
He escrito mucho, pero no todo lo que escribo es una composición. Si bien he realizado una buena cantidad de ejercicios para fortalecer mi entendimiento sobre la forma, la notación, la orquestación, el contrapunto y la armonía, mi verdadera producción no sobrepasa las 20 obras. La mayoría de ellas son para ensambles de cámara o solista.
Formación local
-¿Cuál fue la primera que hizo y a quién se la dedicó o en qué se inspiró?
Las primeras piezas que escribí fueron para guitarra y tienen más de 10 años. Yo mismo las tocaba y las grababa. Con el paso de los años, he podido colaborar con ensambles y músicos, como EMCUC (Manizales), CG (Bogotá), Periscopio (Medellín), Taller Sonoro (España), Javier Vinasco, Tatiana Perilla, León Salcedo, entre otros. En cuanto a la inspiración, casi siempre encuentro suficiente en la música misma: sonoridad, textura, planteamiento rítmico, técnica instrumental... Más allá de esto, el criterio más importante para mí es que mis obras sean llamativas e interesantes para los músicos.
-¿Qué puede describir de su paso por México durante su residencia artística con el maestro Leonardo Coral?
La residencia con el maestro Coral fue fundamental porque a través de ella afiné mi audición interna y desarrollé el sentido de la forma (organización, duración, relación continuidad-contraste). Fue muy gratificante concluir mi obra Epitafios bajo su tutela, que luego estrenó el EMCUC en 2017 durante la segunda edición del Festival CiMa en Manizales. La experiencia en México fue muy provechosa porque pude asistir a conciertos, charlas y conferencias con distinguidos músicos y ensambles como Mario Lavista, Julio Estrada, Ónix, Cepromusic, Liminar, entre otros.
-¿Cómo está musicalmente Colombia en comparación con otros países?
La manera más sensata de responder esta pregunta es haciéndolo desde mi propia vida. Para empezar, la formación que recibí en Medellín fue sobresaliente. Los profesores están bien preparados y casi todos translucen una pasión por la enseñanza. Con cierta frecuencia, había invitados en la facultad, lo que ayudaba a formarse poco a poco una idea de cómo eran las cosas afuera. En un viaje a Estados Unidos en el 2015, comprobé que mis conocimientos musicales podían competir en el mismo nivel. Sin embargo, me hacía falta desarrollar mi portafolio, es decir, escribir más obras, diversificar las instrumentaciones usadas y aumentar el número de grabaciones. Esto me impulsó a buscar oportunidades por fuera de Medellín, en Bogotá, Ciudad de México y Manizales. Puede verse, pues, que la mayor parte de mi trayectoria ocurrió en Colombia antes de radicarme en Montreal. En conclusión, pienso que el país me ofreció una formación de base suficiente y algunos medios para perfeccionarla.
-¿Qué más viene para usted?
Por ahora, estoy por completo enfocado en el doctorado, perfecciono mi francés y continúo buscando fuentes de financiación. El próximo trimestre, oiré el estreno de una obra para quinteto de vientos de un ensamble de estudiantes, compondré una ópera de cámara y escribiré una obra para una sesión de lectura con el Nouvel Ensemble Moderne de la Universidad de Montreal.
Algunos reconocimientos obtenidos por Tomás Díaz:
*Beca de estudios superiores de la Facultad de Música de la Universidad de Montreal, 2019.
*Beca de exoneración de montos suplementarios. Universidad de Montreal, 2019.
*Beca de Idartes. Residencia en Bogotá, 2017.
*Beca de Ibermúsicas. Residencia en Ciudad de México, 2016.
*Beca del Ministerio de Cultura. Pasantía en la Revista A Contratiempo, 2016.
*Mención de honor de la Universidad EAFIT por su tesis de maestría, 2015.
*Beca de honor de la Universidad EAFIT para estudios de posgrado, 2013.
*Mención de honor de la Universidad EAFIT por mejor promedio de pregrado, 2013.
*Primer puesto en el Sexto Concurso Nacional de Guitarra Compensar. Bogotá, 2012.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015