Julián García
LA PATRIA | Manizales
La Semana Santa posee simbolismos y días sagrados, como el Jueves y Viernes Santo para recordar la pasión, muerte y resurrección de Jesús. Conozca las actividades de cada día. La programación empieza con el Domingo de Ramos y termina ocho días después, con el Domingo de Resurrección.
Domingo de Ramos
Primer día oficial de la Semana Santa. Jesús llega a Jerusalén montado en un burro, preludio de su pasión. Los fieles salen a su recibimiento y baten palmas de olivo, como símbolo de fe renovada.
Lunes Santo
Llamado lunes de autoridad, porque Jesús manifiesta ante el pueblo la naturaleza de su poderío. Expulsa a los mercaderes del templo y maldice la higuera que no da fruto. En este día también se refleja el pasaje de la unción en Betania, cuando Jesús visita la casa de Lázaro, tras resucitarlo.
Martes Santo
Día de preparación para el Triduo Pascual, o periodo que va desde el Jueves Santo al Domingo de Pascua o Resurrección. En este día los sacerdotes invitan a los fieles a reflexionar sobre la pasión, muerte y resurrección de Jesús y a tener presente la confesión. También lo llaman martes de controversia, porque Jesús se enfrenta a los sacerdotes del templo y hace el anuncio de que Pedro lo va a traicionar.
Miércoles Santo
Marca el final de la Cuaresma y el comienzo de la Pascua. Los creyentes se preparan para recibir el Triduo Pascual. También se recuerda el momento en que Judas Iscariote traicionó a Jesús, por 30 monedas.
Jueves Santo
Los cristianos recuerdan la Última Cena de Jesús con sus apóstoles, el lavatorio de los pies y la traición de Judas. Es día de vigilia, los sacerdotes renuevan sus votos de vida para con la iglesia, bendicen óleos y la iglesia conmemora la institución de la Eucaristía en la Última Cena.
Viernes Santo
Se conmemora la muerte de Jesús en la cruz. Los fieles rezan el Vía Crucis, las Siete Palabras, el Rosario del Pésame y reflexionan sobre el significado de la muerte de Cristo. Es el único día que no hay misa. Los creyentes adoran la Cruz, los sacerdotes recomiendan no consumir ese día carnes rojas y orar.
Sábado Santo
La cristiandad está de luto y espera junto al sepulcro. En la mañana del sábado no hay misa. El altar permanece solo hasta el momento de la Vigilia Pascual. En la noche se entona el Pregón Pascual, o Exultet. En la Vigilia Pascual se renuevan las promesas del bautismo y al terminar la vigilia se canta el Regina Coeli, alabanza a la Virgen María.
Domingo de Resurrección
En el Domingo de Resurrección se renuevan los sacramentos del bautismo y la confirmación. Los cristianos terminan la Semana Santa con el cántico de Gloria y Aleluya. Empieza la Pascua.
Simbología de los rituales
Pan y vino
Los dos elementos significan la vida eterna, el cuerpo y la sangre de Jesús, que fue ofrecido en la Última Cena. El pan representa el cuerpo de Jesús entregado a su pueblo; mientras el vino, la sangre que derramó en la Cruz.
Lavatorio de los pies
Es símbolo de humildad y entrega. Jesús lavó los pies de sus discípulos en la Última Cena, como ejemplo de amor y servicio.
La cruz
Sufrimiento, pasión y sacrificio. La cruz es el principal símbolo de fe de la Iglesia Católica.
Agua bautismal
En la noche de Pascua se realizan los bautizos con el fin de incorporar a Jesucristo en la vida de los bautizados. El agua es un medio de purificación y se emplea para renovar los valores cristianos.
Cirio pascual
Representa la muerte y resurrección, la luz y la vida del mundo. El Cirio Pascual es de color blanco y tiene grabadas las letras griegas Alfa y Omega, que significan el principio y el fin de todo.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015