LISET ESPINOZA
LA PATRIA | MANIZALES
"Conocía casos emblemáticos como el de Orlando Sierra y el de Guillermo Cano. Es triste ver todos los periodistas que han muerto", dijo Carlos Ospina, docente de la Universidad de Manizales, después de mirar la exposición que realiza la Fundación para la libertad de prensa (Flip) en homenaje a los 153 periodistas asesinados en Colombia.
Como él, varios estudiantes se pasaron por el hall del tercer piso de la institución, cerca del aula C336, para recorrer los 10 módulos en los cuales encontraban la foto del periodista, la fecha de su asesinato, el lugar donde ocurrieron los hechos e incluso el presunto implicado en el caso.
Julián David García, asesor de documentación de la Flip, indicó que la recopilación del material fue un trabajo de varios años que terminaron en el 2016.
"Lo que hicimos fue fortalecer el archivo que ya se tenía porque aún es difícil encontrar fotografías de periodistas y establecer contacto con sus familias. La exposición la mostramos por primera vez el 2 de noviembre en Bogotá, Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas", dijo.
Agregó que ayer los estudiantes se mostraron interesados y que la exposición se exhibirá hasta el 22 de febrero. Asimismo, trabajan para que sea una galería itinerante.
¿Se sigue amenazando la libertad de prensa?
*En la Flip nos hemos dado cuenta de que la modalidad de censura cambió. El número de 153 periodistas es el reflejo de una violencia muy fuerte en la historia de Colombia contra la prensa.
*En el 2016 no se registraron asesinatos a periodistas, lo que evidencia el cambio.
*El que ya no se asesine puede ser por varias razones. Hemos identificado tres:
1. pude ser que los actores violentos se dieron cuenta de que era un costo muy alto el asesinar periodistas.
2. El sistema de protección de periodistas en Colombia cumple con su labor disuasiva.
3. La violencia en Colombia ha disminuido y por ende contra los periodistas también.
*En términos de censura, la amenaza sigue siendo la agresión más fuerte en Colombia. En 2016 registramos 90 amenazas, lo que significa que se cumple con el objetivo de silenciar al periodista sin llegar a ocurrir un asesinato.
Siempre presente
Adriana Villegas Botero, directora del programa de Comunicación Social y Periodismo, de la Universidad de Manizales, expresó que tener la exposición de la Flip es importante para que los estudiantes sepan que en Manizales también asesinaron a un periodista por ejercer su labor al igual que en otras ciudades del país.
"Los estudiantes de primer semestre, que están entre los 16 y 17 años, son chicos que tenían 1 o 2 años cuando murió Orlando Sierra y como no les tocó vivir esa etapa la pueden sentir lejana. Esa memoria hay que tenerla muy viva porque puede volver a ocurrir. La libertad de expresión es un derecho que se amenaza muy fácil".
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015