Mateo Ortiz Giraldo
LA PATRIA | MANIZALES
Margarita Martínez estuvo en medio del conflicto colombiano. Observó la guerra de pandillas de las comunas de Medellín y presenció los enfrentamientos entre fracciones de todos los bandos en el campo. Hizo parte del intento de paz en El Caguán (2000), y del más reciente realizado en La Habana (Cuba). En ambas circunstancias nunca portó un arma, cargaba una cámara y su afinado ojo de periodista.
Con ese ojo capturó varias facetas de la historia bélica y política del país. Documentales como La sierra, Robatierra y La ola verde son el resultado de su mirada. Más recientemente en La Negociación, donde narra los pormenores de los diálogos entre las Farc y el Gobierno.
Este documental ganó visibilidad cuando el expresidente Álvaro Uribe tuiteó su inconformidad acerca de él: "Faltan ustedes a la objetividad al facilitar a que nos acusen al doctor Fernando Londoño y a mi persona de enemigos de la paz", expresó el 27 de noviembre del 2018 a Cine Colombia, donde se proyectó el documental. Aunque se especuló que el documental no sería presentado por Cine Colombia al final se estrenó el 29 de noviembre.
Durante el periodo de grabación, se votó el plebiscito que le daría aval a los acuerdos. Martínez relata que ese punto fue fundamental. "El No fue duro. Pero ese día cogí mi alma de periodista. Tomé mi cámara y dije: a ver qué es la realidad. No soy una activista, lo que quiero es dejar un registro de la realidad colombiana".
Diálogo
- ¿Cómo sobrellevó la polémica que causó las afirmaciones de Uribe acerca del documental?
Todo se llevó con calma. En un momento pensé: juepuecha, después de cinco años de trabajo, tengo fecha de estreno, tengo todo y no me la van a sacar. La verdad, lo importante fue la reacción de la gente. Ellos hicieron posible que esta película se viera. En otra época, sin redes sociales, la habrían sacado.
- ¿Quién le permitió grabar un tema tan hermético?
Es el fruto de muchos años de trabajo. Era una joven reportera de la Associated Press durante el tercer intento de paz en El Caguán. Gracias a eso tenía fuentes de todas partes.
- ¿Cómo fue el proceso previo ?
Creo que me he preparado toda la vida para hacer este documental. Es la culminación de cubrir conflicto y paz. Bueno, aunque ya no sé si es paz.
- ¿Cómo era el ambiente durante la grabación ?
Horrible. Pensaba que tenía el cuero grueso, pero no. Nunca había estado en un ambiente tan denso. Negociar con gente que durante tanto tiempo se ha hecho daño, es muy duro. En esta negociaciones se vive el subtítulo del documental: "Hacer la paz es más difícil que hacer la guerra". No hay nada más difícil que hablar con el enemigo, es más fácil agarrarse a puños.
- ¿Cuál fue el punto más álgido de la producción?
Cuando me sacaban. A cada rato lo hacían. La gente no siempre quería ser filmada porque las negociaciones son un proceso de mucha resignación y eso cuesta.
-¿Qué medios emplearon para financiar La Negociación?
Cualquiera que hace un documental, sabe que la mitad se hace gratis. No hay ningún documental que le pague a uno el tiempo. Nosotros hicimos todas las formas de lucha. Buscamos financiación de todas partes, incluyendo la vaca digital. Pero no hay plata que te alcance. Con esa vaca digital nos dimos cuenta que sí hay gente que le interesa la paz.
- ¿De qué manera elaboró este relato de posible transición hacia la paz?
Cuando uno está armando lo que va a hacer toma decisiones. Tomé la determinación de hablar sobre la negociación. Eso en términos narrativos es muy complejo de lograr porque en esa actividad no pasa mucho: pasan días y días; hay retrocesos y los avances son chiquitos. Esta historia es muy seca y mi reto era hacerla contable.
-¿Qué ha significado La Negociación en su carrera?
Ha sido mi trabajo más difícil. Más de 300 horas de grabación y un proceso de edición compleja. Perseveré y perseveré y tenía la convicción de informar. Mostrarle a la gente lo que pasó le da más criterio para opinar. Quiero contribuir con criterios e información.
- ¿Por qué toca temas directamente políticos en sus documentales?
La política es la que marca todo. Por ejemplo en La sierra, se desmovilizaron y bajaron los asesinatos. En el 2013, mientras hacía un documental en el Caquetá, visité el Batallón Cazadores donde era la zona de distensión, y me di cuenta que allí no había guerra. Iba a hacer una historia sobre los médicos en la guerra, y ellos estaban jugandovoleibol. Nadie en el país sabía que esa imagen del cese al fuego en esa zona significaba un descenso abrupto de los homicidios. Lo política entonces define la vida de uno.
- El tráiler del documental termina con una pregunta ¿prevalecerá la paz o se iniciará otro ciclo de violencia? Se la traslado a usted:
Es un pregunta que aún está por escribirse.
- ¿Qué papel jugaron la mujeres en el proceso de diálogo?
El rol de las mujeres fue fundamental, pero no estaba directamente sobre los cargos más visibles. Pienso hacer un corto solo de mujeres para reparar un poco. En el gobierno eran muy importantes porque eran el equipo técnico. Elena Ambrossio, Juanita Gubertes, son mujeres que le dedicaron la vida entera a esto.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015