EQUIPO MOVIDA
LA PATRIA | MANIZALES
Betsabé Espinal fue una obrera que luchó por la igualdad y por los derechos laborales de las mujeres en su natal Antioquia. El liderar la primera huelga de obreras en el país la convirtió, con el paso de los años, en un referente de la equidad de género. Su historia se conoció en Manizales en el 2019 durante el Festival Internacional de Teatro a través de la compañía Pájara Trueno, de Medellín. Caldas tampoco se queda atrás en representación y por ello, exaltamos a ocho mujeres que, sin proponérselo, trascendieron con su legado y en su honor crearon edificaciones en su nombre.
María Escolástica
Foto | Fernando Rodríguez | LA PATRIA
Fue una maestra y religiosa que se dedicó a trabajar con los niños del campo en la entonces Escuela Parroquial. Su dedicación hizo que La Escuela Normal Superior de Salamina pasara a llamarse I.E. Escuela Normal Superior María Escolástica. Dirigió la comunidad educativa durante 27 años.
María Berenice Duque Hencker
Foto | Fernando Rodríguez | LA PATRIA
Religiosa y fundadora de la Congregación de las Hermanitas de la Anunciación. Nació el 14 de agosto de 1898 en Salamina y prestó su vida para ayudar a los más necesitados. Entró al noviciado de las Hermanas de la Presentación de Bogotá en diciembre de 1917 y profesó como religiosa el 21 de noviembre de 1919. Fue maestra en San Gil (Santander), Ubaté (Cundinamarca), Rionegro, Fredonia (Antioquia) y Manizales (Caldas). En 1957 fundó la Rama Misionera de las Hermanitas de la Anunciación (hoy conocida como Hermanas Misioneras Franciscanas de Jesús y de María). Murió en Medellín en 1993, cinco años después comenzó su camino a la beatificación. En el 2019, el papa Francisco reconoció su trabajo y le otorgó el título de Venerable Sierva de Dios. En su nombre está la Casa de Oración y Peregrinación Madre María Berenice que dirigen las Hermanitas de la Anunciación de Salamina.
Nohemí González de Corrales
Foto | Julián García | LA PATRIA
Era conocida como la dama de la cultura en Chinchiná. Nació el 26 de diciembre de 1926 en Santa Rosa de Cabal (Risaralda). En el municipio caldense fundó la Sociedad de Mejoras Públicas, la Casa de la Cultura, la Coral musical y junto con el maestro Marco Emilio Vargas compuso el Himno a Chinchiná. Compuso los himnos de las sociedades de Mejoras Públicas de Chinchiná y Rionegro (Antioquia) y el de los colegios Policarpa Salavarrieta, de Palestina; y Francisco José de Caldas, de Chinchiná. Su aporte cultural hizo que el Concejo municipal, en Acuerdo 013 del 24 de julio del 2019, le rindiera homenaje al llamar el parque biblioteca con su nombre. Nohemí falleció el 15 de mayo del 2019 en el Centro de Protección del Adulto Mayor de Verdum, a sus 92 años. En el lugar vivía con su esposo, Alberto Corrales, no tuvo hijos.
Fanny González Franco
Foto | Archivo| LA PATRIA
Oriunda de Pensilvania. Se trasladó a Bogotá para realizar sus estudios universitarios. Recibió el título de abogada de la Universidad Pontificia Bolivariana siendo la primera mujer en hacerlo, al igual que en llegar a ser magistrada de la Corte Suprema de Justicia. Su carrera se vio truncada en noviembre de 1985 cuando un grupo de guerrilleros del M-19 se tomó el Palacio de Justicia. En su nombre se construyó en Manizales el Palacio de Justicia Fanny González Franco así como un barrio de la comuna Ciudadela del Norte.
Alejandra Vélez Mejía
Foto | Archivo| LA PATRIA
Fue diagnosticada con leucemia a los seis años y falleció a los 14. En el transcurso de su tratamiento vivenció en el Hospital Infantil la situación que padecían niños de escasos recursos, que al igual que ella, tenían cáncer. Ante esto le manifestó a su madre, Isabel Mejía de Vélez, el deseo de crear una fundación para ayudarlos. Al morir, su petición se cumplió. Su madre comenzó las gestiones para crear la Fundación Alejandra Vélez Mejía en Manizales, que tiene sus oficinas en el Edificio Plaza. En 1996, adquirió personería jurídica para ayudar a los niños y a sus familias. Hasta la fecha, después de 26 años de creada, ha apoyado a por lo menos mil 552 niños que padecen leucemia u otros tipos de cáncer.
Luz Marina Zuluaga
Foto | Archivo | LA PATRIA
Se consagró como Miss Universo en 1958. Ese título la llevó a convertirse en un referente nacional, pues fue la primera mujer colombiana en recibir el título de la más bella. Sin embargo, solo después de su muerte en la madrugada del 2 de diciembre del 2015, a causa de un infarto, el Gobierno Municipal decidió que el Parque Rafael Arango, conocido como el Parque de Los Enamorados, cambiara de nombre para bautizarlo, ya remodelado, como Parque de la Mujer Luz Marina Zuluaga.
Mélida Restrepo de Faume
Foto | Freddy Arango | LA PATRIA
Nació en Manizales. Egresada de la facultad de Ingeniera Agrónoma de la Universidad de Caldas. Fue docente de la asignatura Botánica Taxonómica y Económica, además, decana en 1980. La mayor parte de su vida la dedicó al estudio de las plantas y del medioambiente. Realizó trabajos en florística que sirvieron de insumo para la declaratoria de zonas protegidas en Caldas. Por su contribución a un mejor conocimiento y cuidado de la naturaleza, la Universidad de Caldas le rindió tributo al remodelar el auditorio de la Facultad de Ciencias Agropecuarias con su nombre. Falleció en el 2010.
Carmen Montes de Naranjo
Foto | Fernando Gómez | LA PATRIA
Dedicó su vida al civismo y a la cultura de Viterbo. Fue concejal en dos periodos, cofundadora del colegio La Milagrosa y galardonada como Mujer CAFAM en 1993. Además, dirigió la Casa de la Cultura en la que se destacó por aportar en los campos de teatro y la danza. Por ello, ese centro cultural lleva su nombre. Falleció a los 94 años en agosto del 2012.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015