LISET ESPINOZA
LA PATRIA | MANIZALES
13 migrantes venezolanos provenientes de distintas ciudades de ese país escogieron a Manizales como su nuevo territorio. Algunos llevan meses, otros dos años reconstruyendo su vida. Los caminantes, como también se hacen llamar, se animaron a participar en un proyecto de investigación-creación para expresar a través de diferentes narrativas sus experiencias, vivencias y la mirada que tienen de la ciudad en ese resurgir.
Alejandro Jiménez Salgado, docente de la Universidad de Manizales, es el investigador principal del proyecto que desarrolla desde mayo del 2019 junto con Carlos Adolfo Escobar Holguín y Cristina Sabogal Suárez, de la Universidad de Caldas. Según él, parten del concepto de la ruina, bajo una mirada positiva.
"Planteamos otras posibilidades desde la vida, la esperanza, desde los nuevos espacios que se crean a partir de esos lugares abandonados. Lo hacemos con migrantes porque abandonan su espacio, transitan con problemas, cambios culturales, sociales y políticos, y dentro de la ciudad eso también repercute así que nos pareció pertinente hablar desde la voz de otras personas", comenta.
Los procesos
Los investigadores llegan a los migrantes por medio de la Fundación Sin fronteras que dirige Anahy Breisse. El proyecto se ejecuta en tres procesos con igual número de talleres y hay expertos que apoyan para que haya una reparación simbóloca frente a lo que les sucede.
1. El primer proceso finalizó en noviembre con la elaboración de 100 fanzines. Los migrantes respondieron cinco preguntas a través de dibujos: ¿en qué medio de transporte llegó a Colombia?, ¿cuál es su lugar favorito de Manizales?, ¿cuál es su lugar favorito de su ciudad en Venezuela?,¿qué sueño construye en Manizales? y dibújese usted mismo.
"Había puntos en común lo que generó empatía entre todos. La mayoría dibujó la misma empresa de transporte en la que llegó. Tienen buenas experiencias de Manizales, hablan bien de la ciudad, no se sienten como en casa, a pesar del recibimiento positovo y sin decir que no los han tratado con xenofobia", relata Jiménez Salgado.
2. El segundo proceso fue percibir la ciudad desde el sonido. "En Manizales qué le suena a Venezuela. Por ejemplo, dos adolescentes, de 17 años, decían que cada vez que pasaban por una fuente de agua evocaban su ciudad costera y quieren volver. Recogimos esos sonidos para crear el paisaje sonoro".
3. El tercer y último proceso es un taller de imagen 360 que están terminando de diseñar para ejecutarlo.
"Al culminar las tres fases lo que viene es hacer la creacion de la obra de investigación que debe terminar entre mayo y junio de este año. Como profesionales queremos contar qué pasa en esta ciudad con ellos como migrantes. Ver a Manizales como un territorio amigo".
Datos
*El proyecto se llama La ruina como concepto para una narrativa visual en un mundo trasmedia. Miradas de inmigrantes venezolanos en la ciudad de Manizales. Está inscrito a la Escuela de Comunicación Social y Periodismos de la Universidad de Manizales junto al grupo de investigacion de diseño.
*El proyecto hace parte de una nueva modalidad de Colciencias denominada investigación-creación que nace para darle otro tipo de reconocimientos en términos de evaluación a lo que son las obras artísticas.
* Para su ejecución cuentan con un presupuesto para toda la investigación. La Universidad de Manizales da el capital y la Universidad de Caldas ofrece el capital humano, fisico y la produccción.
*Parten de una metodología basada en tres momentos: la reflexión (qué voy hacer acá y cómo me apropio del espacio), la experiencia (tener que migrar) y la creación (nueva forma de vida). "Desde la investigacion nos interesa la persona, qué implica culturalmente para un migrante establecerse en la ciudad, cómo es la dinámica entre un venezolano y un manizaleño, cómo son los olores, los sonidos, cómo reconocen Venezuela dentro de Manizales".
*Dentro de los requisitos de evaluación es que el proyecto debe estar dentro de una instancia en la que haya pares académicos. Por ello, pretenden exhibirlo en el Festival Internacional de la Imagen.
Destacado
"Son conscientes de que probablemente sus hijos no volverán a Venezuela y de hacerlo la encontrarán diferente a la de sus padres. "La única manera en que ellos pueden conservar el Venezuela que vivieron es en ellos mismos, en sus recuerdos, en como culturalmente tienen sus casas, dentro de ellas qué hacen para conservar Venezuela y en ese primer taller del fanzine lo que hicieron fue recoger las experiencias y dibujarlas".
Destacado
"Cuando nos referimos a un Venezolano como veneco no es positivo. Ellos nos decían que no entendían porque en Colombia los etiquetan como venecos, como algo despectivo, si veneco es una palabra que resume culturalmente toda la relación que tenemos entre Venezuela y Colombia, pero acá nosotros nos hemos encargado de convertir esa palabra en algo negativo y no debería ser así".
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015