Bogotá (Colprensa).- En el segundo piso de uno de los pabellones más concurridos de Corferias en la Feria Internacional del Libro de Bogotá se encuentran los stands de algunas regiones del país. Allí, los visitantes pueden encontrar departamentos, algunas capitales e incluso ciudades intermedias.
Desde casi el nacimiento mismo de la Filbo, su organización siempre ha buscado generar más y mejores espacios para que las distintas regiones del país se puedan hacer presentes, tanto para los visitantes como para sus colonias radicadas en Bogotá.
Por eso, al entrar a esta parte del pabellón, el primer stand que el público encuentra es Bogotá, presentando las publicaciones que han realizado en el último año, en especial el programa de lectura gratuita ‘Libro al viento’, que ha tenido tal impacto, que es un programa que se ha replicado en otras ciudades de América Latina.
Tan interesante como sorprendente que el Tolima cuenta con tres stands este año. En el primero se encuentra el del departamento, con sus nuevas publicaciones y en la que los visitantes pueden encontrarse con algunos de sus escritores.
Uno de ellos es José Ramiro García, quien presenta toda una serie de libros que ha escrito, editado, diseñado y publicado, que rescata buena parte de la cultura tolimense a través de distintos géneros, en una verdadera autogestión cultural.
Varios de estos trabajos han sido posible a través de galardones que ha recibido, como el premio Colombia Emprende del Ministerio de Cultura, gracias al cual pudo publicar su obra ‘Abuela Raquelina’, que es una investigación de la comunidad indígena pijao.
Allí, los tolimenses, que pueden degustar un café de cultivadores del departamento, se pueden encontrar con sus tradiciones, con sus mitos, pero también con su poesía y literatura, tanto la tradicional como la desarrollada por las nuevas generaciones.
A muy pocos pasos de este stand se encuentra el del municipio tolimense de El Libano y un poco más adentro de pabellón, la capital, Ibagué, cuenta con un espacio que es constantemente visitado.
Algo similar ocurre con el departamento de Risaralda, que cuenta con un espacio propio y Pereira, denominada la Capital del eje, decidió contar con su propio stand.
El recorrido continúa por los llanos orientales con el Meta, Casanare y Arauca para llegar a otro participante constante en la Filbo. Se trata de Norte de Santander, que además de presentar algunas de las novedades editoriales de sus autores, este año hacen un énfasis a proyectos a través de los cuales se busca generar mayor empleo y mejorar la calidad de vidad de sus ciudadanos.
Tal es el caso del Mirador Turístico Cristo Rey. En torno al monumento Cristo Rey, patrimonio cultural de la ciudad de 25 metros de alto, esculpido por el artista boyacense Marco León Mariño, que ya cuenta con más de 70 años de historia, se busca desarrollar un proyecto para transformarlo en uno de los mayores atractivos turísticos de la ciudad.
También la recuperación de las Estaciones del Ferrocarril, además de la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero, que el pasado 14 de abril celebró sus cien años de actividades, siendo el centro de consulta más grande e importante de Cúcuta y Norte de Santander.
La estructura donde se ubica actualmente pertenecía al Hospital San Juan de Dios, la cual ha sido elevada a la categoría de monumento nacional. Cuenta con varias salas de consultas, acceso a Internet, centro de enseñanza de idiomas (inglés, francés, italiano y alemán) y en ella se desarrolla la Feria del Libro de Cúcuta.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015