LISET ESPINOZA
LA PATRIA / MANIZALES
La salsa es un género con muchos seguidores y En la intimidad, de Willie González, hizo que 273 personas bailaran esta pieza romántica en algún rincón de sus residencias gracias al trombonista manizaleño Nicolás García, quien convocó a nueve músicos para interpretar este tema en la voz del cantante local Cristian Montoya.
Nicolás, desde que está en confinamiento, volvió su casa el escenario perfecto para interpretar su música y proyectarla a través de sus redes sociales. Algunos de sus videos son en solitario, pero en otros, como el de En la intimidad, son en colectivo y hechos desde varias viviendas. Con ellos busca entretener a quienes lo ven a través de una pantalla.
“Este método lo adoptamos todos los músicos en aislamiento. La práctica de conjunto se perdió y la necesitamos hacer. Por eso, con varios amigos planeé diversas interpretaciones. Para este trabajo tocamos 12 instrumentos. Primero se montó la percusión, después el bajo, el piano, los vientos y por último las voces como la voz principal y los coros”, dijo.
También le ha apostado al género llanero. Con él interpretó Pajarillo, de Elizabeth Morris, en compañía de cuatro músicos, incluido él, siendo los instrumentos protagonistas el bajo, el cuatro, el trombón y los capachos. Este video obtuvo 309 reproducciones.
Ayuda virtual
Para José Fernando Vélez, especialista en psicología clínica y docente de la Universidad de Manizales, este tipo de aportes culturales son importantes para oxigenar la salud mental de las personas. “Los medios de comunicación nos bombardean constantemente de información relacionada con el coronavirus. Las noticias giran alrededor de cuántos casos hay, cuántos nuevos se registran, cuántas muertes y eso es perjudicial para la salud mental. Por tal motivo, es positivo este tipo de espacios que ofrecen los artistas”, manifestó.
El mago Mr. Ánderson tambiém se unió a estas muestras vía streaming. Trata de que sus espectáculos sean de media hora para que el público no se agote frente a la pantalla y, lo más importante, no pierda el asombro de cada truco desde casa.
“Desaparezco pañuelos, bastones, entre otros objetos, y cuando planteo algún juego de mentalismo a distancia les pido a los asistentes que piensen en algún elemento para hacer la actividad y mostrarles lo que se puede hacer con magia. Hago planos cerrados para esos juegos con cartas o monedas (magia de cerca) para que el público, en especial los niños, observe mejor los movimientos”, anotó.
Agregó que lo que pretende con sus presentaciones virtuales es llevar un mensaje que consiste en que la gente tome los cambios positivamente aunque sean difíciles y que se entretenga con un show que lo desconectará un rato de la realidad.
Foto / LA PATRIA
A Nicolás (camisa azul) estar en casa le sirvió también para saber más sobre edición de videos. En la imagen trombonistas, timbal, conga, piano, bajo, bongo y el cantante Cristián Montoya (camisa blanca). En concierto fue desde su cuenta de Instagram @nicolas.trombon
Otra forma de narrar el cuento
Carolina del Valle Henao, creadora de Autanasia e integrante del colectivo de cuenteros de Caldas, expresó que su experiencia con el mundo virtual ha sido positiva en esta época de pandemia aunque al comienzo fue caótica por la cancelación de sus presentaciones.
“Ante la emergencia la tecnología fue la aliada para trabajar. Con el colectivo creamos #viernesdecuento que transmitimos por mi red social de Instagram. Aprendimos a hacer un en vivo digital. Empezamos narrando cuentos para niños y con la Secretaria de Cultura realizamos un narratón en homenaje a los escritores caldenses”, contó.
Añadió que la civid-19 la cambió de escenario y la acercó a otros públicos. Por ejemplo, la Colegiatura de jueces y fiscales de Risaralda la contactó para que llevara su trabajo al programa de bienestar laboral y creó para ellos un encuentro que denominó cuentos para reírse. Resaltó que el proyecto más significativo en este tiempo es un intercolegiado online de narración oral que beneficiará a 60 estudiantes (30 de primaria y 30 de secundaria) que padesen alguna patología psicológica, están medicados o han atentado contra su vida.
“Lo que haremos es estimularles su creatividad, que tengan seguridad y propiedad a lo hora de narrar historias. Para ello, tendremos encuentros creativos virtuales. Ahí, a través del juego, dialogaremos y escucharemos sus historias, será una especie de desahogo y todo lo negativo será positivo porque el cuento debe dejar una enseñanza como no continuar en lo mismo o que, a pesar de las dificultades, hay un final feliz que nos hace mejores personas”.
Para Carolina este sería su aporte desde su arte y lo desarrollará en agosto con ayuda de la Secretaría de Educación la cual identificó a los alumnos que pertenecen a 15 colegios.
Regreso
David Carmona, director de la compañía Teatral Los Chicos del Jardín, denomino el salto de las tablas al mundo virtual como un éxodo, porque es un camino que nadie estaba preparado transitar. “Nos apoyamos de la tecnología para no alejarnos del público. Proyectamos por redes sociales cuatro obras que teníamos grabadas, como recurso para enviar a festivales, pero no pensando en que fuera visto por la gente. Sin embargo, lo bueno de esto es que una función nuestra la ven desde cualquier lugar del mundo”. Añadió que todos los experimentos son válidos porque conducen a la gente a que vuelva a la esencia y en este caso sería volver al escenario.
Foto /Cortesía / LA PATRIA
Cada miércoles Mr. Ánderson se conecta desde sus redes sociales de Instagram y Facebook (@andersonelmagomanizales) para mostrar su show a las 3:00 p.m. En la imagen un detrás de cámara del montaje que realiza.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015