LA PATRIA | MANIZALES
Manizales será desde mañana y hasta el jueves sede del IV Foro internacional sobre documental sonoro (Sonodoc) que se realizará en la Universidad de Manizales, con expertos de seis países. El ingreso es gratuito y los asistentes podrán explorar también temas como el podcast y el paisaje sonoro. Storytelling sonoro: del documental al podcast es la conferencia inaugural que está prevista para las 9:30 a.m. Conozca más sobre el evento.
Temas
Se realiza desde el 2015 en distintas ciudades. Según el peruano Alejandro Cornejo, organizador del evento, esta edición hablará de historias que van desde la revolución latinoamericana de lo que sucede ahora, hasta casos sociales y vivencias cotidianas. "Aparte del documental sonoro tenemos ejes temáticos como el podcast y el paisaje sonoro. Serán jornadas intensas para hablar de las historias con sonidos y de hacer de estas piezas obras para la ciudad", dijo.
Académico
Otro organizador es Radio Nacional de Colombia. Ana María Mesa, su directora en Manizales, indicó que la radio pública tiene presencia en 10 regiones con estudios descentralizados, uno en la capital de Caldas. "El propósito siempre ha sido traer eventos que atraigan o que se ajusten a la región y, por ello, era una oportunidad contar con un foro académico alrededor del documental sonoro en esta zona, que tiene que estar produciendo podcast, documental sonoro, postales y paisajes sonoros".
Programación
Pueden asistir profesionales o aficionados al sonido, la radio y la creación de documentales, paisajes y postales sonoras. Según Mesa, aún hay inscripciones abiertas y la programación incluye conferencias en las mañanas y mesas de trabajo en las tardes. Asimismo, se recorrerá la ciudad para capturar sus sonidos.
Para mañana está programado a las 10:30 a.m., Mesa 1: A propósito del podcast: una oportunidad para el periodismo de profundidad en lo sonoro . 11:30 a.m. Mesa 2: Narrativas documentales ciudadanas. Casos y experiencias. De 12:00 m. a 5:00 p.m., escucha programada de piezas seleccionadas. 2:30 p.m. Taller1: Narrativas experimentales y nuevos géneros sonoros. 2:30 p.m. Taller 2: Creación y conceptualización de historias, contemos un cuento de no ficción. 5:00 p.m. Taller 3: sesión 1 Cartografía sonora.
Tenga en cuenta
Los asistentes al foro deben llevar computadores portátiles, tabletas, celulares o grabadoras de audio para el desarrollo de producciones sonoras. Para inscribirse puede consultar el link: https://www.radionica.rocks/regiones/sonodoc-manizales.
*Argentina: Joaquín Cofreces, documentalista y artista sonoro de Ushuaia, Tierra del Fuego. Francisco Godínez Galay, miembro fundador de Sonodoc y de RadioLab ExperimentAL.
*España: Chuse Fernández, creativo radiofónico y diseñador sonoro aragonés.
*Perú: Alejandro Molina, coordinador del proyecto de Radio con niñas y niños Andinos. Alejandro Cornejo Montibeller, periodista e investigador sonoro, productor y realizador radial.
*Colombia/Francia: Charlotte de Beauvoir, productora sonora, profesora en el Centro de Estudios en Periodismo de la Universidad de los Andes en Bogotá y miembro fundadora de Sonodoc.
*Colombia: Félix Riaño, autor del libro Todo Sobre Podcast y director de Caracol Podcast y presentador del podcast diario El Primer Café, de El Tiempo y Spotify.
*México: Graciela Martínez Matías, doctora en Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus líneas de investigación son: El arte sonoro y radiofónico, La interculturalidad, Los medios de servicio público audiovisual y los Estudios descoloniales.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015