Vicky Salazar
LA PATRIA | MANIZALES
Mónica Gallego López salió hace dos décadas de Manizales en busca de los sonidos del arpa, instrumento que interpreta y que le apasiona, lo que la llevó a investigar sus orígenes en el país.
Licenciada en Música de la Universidad de Caldas, con Maestría en Música de la Universidad de Nueva York y doctorado en Educación de la Universidad de Burgos (España), que culminó con la tesis doctoral El Arpa de pedales en Colombia. Evolución instrumental, de la creación musical y de la formación de arpistas, que recibió la calificación Cum Laude.
Origen
"Escogí el tema de mi tesis doctoral porque no existe documentación sobre el origen del arpa de pedales en el país", explicó.
Mónica indicó que el trabajo doctoral recopila la historia del arpa desde la época de la Colonia hasta el siglo XX. "He encontrado datos maravillosos sobre el instrumento y la evolución ha sido significativa".
Los datos hallados arrojaron resultados sobre los compositores de la Colonia. "En la Catedral Primada de Bogotá tuve acceso a los archivos y encontré datos de la existencia de arpistas en el país desde esa época".
Agregó: "El arpa llegó a Colombia con las misiones de los jesuitas y se difundió con el trabajo que desempeñaron en las escuelas e instituciones musicales, en especial en la Catedral de Bogotá donde encontré 25 obras que dan muestra de la presencia del instrumento y de los compositores de la Colonia. En ese momento el arpa servía, en momentos como solista, pero principalmente era el instrumento acompañante junto con el órgano, que era el maestro", explicó.
Evolución
En Colombia la primera cátedra de Arpa se creó en 1970 en el Conservatorio Nacional de Bogotá, de ahí se graduaron cinco arpistas. El desarrollo se dio de la mano de extranjeros que llegaron al país. Solo hasta finales de los 90 se creó la cátedra de Arpa en la Universidad de Caldas.
"Cuando comencé a estudiar eramos cinco arpistas, no teníamos buenos maestros por lo que la mayoría salimos del país y buscamos estudios en otras partes. Llegar 20 años después a Manizales y encontrar que hay escuelas de música que incluyen el arpa como instrumento de aprendizaje y profesionales solistas que siguen aportando al progreso del instrumento es satisfactorio". Según Gallego López, en el país hoy pueden haber 30 arpistas.
Arpa de pedales
Mónica explicó la diferencia entre el arpa de pedales y el arpa llanera, emblema de la cultura nacional. "Es importante destacar que el arpa que llegó en la época colonial al país fue el modelo que tomaron indígenas y comunidades criollas para construir su propio instrumento con materiales autóctonos de la región. También se apoyaron en las bases dejadas por los jesuitas, todo eso está documentado", afirmó.
"La otra arpa tiene siete pedales que corresponden a las siete notas de la escala musical. Es un piano vertical, tiene la misma extensión. Con los pedales podemos hacer los cromatismos. Los pedales son las teclas negras del piano, y las cuerdas, las teclas blancas. Hay tres pedales al lado izquierdo, Re, Do y Si, y cuatro al lado derecho, Mi, Fa, Sol y La. Están ubicados de manera que permitan todo el proceso armónico posible en el instrumento por medio de varillas que son accionadas a través de los pedales".
Encuentros
En Colombia se conocen dos instrumentos propios de la región: el Arpa de Tópaga, en Boyacá, que pertenecía a la iglesia de la región y fue rescatada en la década de los 90 del siglo XX por el lutier francés Yves d'Arcizas, y la otra rescatada es la que pertenece a la Colección de Instrumentos Musicales del Banco de la República, que fue donada por Perdomo Escobar, historiador de la música en Colombia, "estas tienen los mismos detalles que las que trajeron los españoles y que copiaron los indígenas", según la investigación de la iconografía del arpa que realizó la artista en España.
Tesis
"He encontrado información valiosa de los compositores colombianos que han escrito para arpa desde la época de la Colonia hasta el siglo XX, y sobre los arpistas extranjeros que llegaron al país y contribuyeron con su evolución".
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015