LISET ESPINOZA
LA PATRIA | MANIZALES
Hace seis años el manizaleño Cristian Andrés Aristizábal asumió la fotografía como el medio para transitar su vida. Su sueño de ser fotógrafo de la National Geographic lo llevó a formarse para ser competitivo en el oficio.
En su formación encontró que a la fotografía en América Latina le falta evolución, lo que lo llevó a conformar Fotolat, un colectivo de fotógrafos latinos para intercambiar conocimientos.
De ese ejercicio nació el Latin Fotofest, Festival itinerante de fotografía de Manizales, que se desarrolló por primera vez el año pasado. Ahora, Cristian Andrés viajará a Perú, donde representará al país en el Festival Internacional de Fotografía de Trujillo, que se realizará del 29 de mayo al 5 de junio.
"El Latin Fotofest empezará a moverse este 2017 por varios puntos de América Latina. El año pasado nos visitaron fotógrafos peruanos que dictaron charlas, talleres y exposiciones. Este año nos invitaron a un intercambio cultural a través de la imagen", dijo el también director del Festival.
Cristian Andrés dictará el taller Manual de supervivencia para fotógrafos emergentes. "Varios compañeros han desistido del oficio porque les parece difícil vivir de él", dijo. También dará una conferencia sobre la fotografía como una acción colectiva interdisciplinaria en la que explicará cómo la fotografía es una construcción colectiva donde varias áreas intervienen.
Enfoque
Para Cristian Andrés, quien se dedica a la fotografía documental, que es un trabajo conceptual y artístico, en la ciudad hace falta una academia más sólida que les sirva a los fotógrafos para explorar. Sostiene que en carreras como Comunicación Social o Diseño Visual se adquieren conocimientos básicos de cómo utilizar la cámara, pero no hay una carrera profesional o posgrados en fotografía. "Por eso pensé que un festival nos ayudaba a traer invitados internacionales con quienes intercambiar conocimientos", anotó.
La primera muestra la logró gracias a un capital semilla ($3 millones) que obtuvo al ganar la convocatoria de Incuarte de la Universidad de Caldas. "Con ese capital no podíamos sacar adelante el festival, por lo que empezamos a gestionar recursos. Tocamos puertas de entidades públicas y privadas. No tuvimos apoyo gubernamental, todo fue gestión colaborativa, intercambio con fotógrafos de otros países", enfatizó.
Agregó que para desarrollar un buen festival hace falta un presupuesto de entre $50 y $100 millones para traer a más profesionales.
Balance
Aclaró que el festival es un trabajo que se desarrolla durante el transcurso del año. "En ese tiempo se dictan talleres y se hacen exposiciones. La idea es tomarnos la ciudad con muestras itinerantes, interviniendo las fachadas de los edificios y de las universidades con las imágenes en gran formato para que haya un diálogo con la gente".
"La fotografía vale la pena y puede ser un proyecto de vida", dijo. Con ella, ha podido viajar, conocer países como Argentina en donde compartió con líderes de temas culturales y económicos, entre otros. Hizo contactos y promocionó su proyecto, el cual quiere que sea un evento de ciudad y que la gente se apodere de él.
Destacado
"Después de varios proyectos de formalización, de emprendimiento cultural, de aprender de lo administrativo, decidimos crear El Latin Fotofest".
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015