COLPRENSA | LA PATRIA | BOGOTÁ
Cada año se marca una tendencia en los libros que más se promocionan dentro de la Feria Internacional de Bogotá, que en su edición 2016 acaba de comenzar y se extenderá hasta el próximo 2 de mayo.
En 2015, tras el fallecimiento de Gabriel García Márquez y teniendo a Macondo como invitado de honor, las publicaciones sobre la vida y la obra del Premio Nobel colombiano fueron las protagonistasl. Ahora el turno es para todo tipo de libros que desarrollan los temas de conflicto, posconflicto y paz en el país.
“Los escritores diversifican las temáticas de sus obras e incluso asumen hechos dolorosos que son tratados de manera impecable, abren una especial sensibilidad para comprender la realidad en toda su extensión, especialmente en este momento en que se busca sanar las consecuencias del conflicto armado”, afirmó Fanuel Hanán Díaz, gerente de literatura infantil de Norma.
Entre retos
Entre los que más han llamado la atención, en los primeros días de la Filbo, está el libro Los retos del postconflicto: justicia, seguridad y mercados ilegales, de León Valencia y Ariel Ávila, que si bien es riguroso, no deja de ser controversial. En él reunieron investigaciones y reflexiones que ha realizado la Fundación Paz y Reconciliación en los últimos tres años.
“La paz es la abolición del recurso de la violencia en política”, es una frase contundentes de este libro, en el que los autores dicen estar convencidos de que la complicación más grande de la apertura democrática estará en los 281 municipios donde la guerrilla ha hecho presencia en los últimos treinta años, pues en parte de esos territorios las guerrillas han construido una “institucionalidad paralela, un Estado de facto”.
También plantean que al lado de la reconciliación política empezará a darse el desarrollo del perdón individual y el encuentro entre las víctimas y los victimarios y esa será una tarea que “demorará años, muchos años”.
El dolor de Bojayá
En la portada del libro de Julián Isaza, Alucinación o barbarie. Crónicas de hoy, aparece el Cristo que sobrevivió a la masacre de Bojayá, dando paso a las historias reunidas en este libro.
Son 15 relatos periodísticos que abarcan distintas temáticas y personajes, mostrando desde esperanza hasta desolación y que ilustran la batalla por la supervivencia y la creatividad.
En este libro se incluye la crónica Atlas es chocoano, con la cual su autor ganó el premio internacional de periodismo Rey de España, en la categoría Don Quijote (2009). Además, el perfil El salvaje doctor Rock, que quedó dentro de los finalistas a los premios de la Sociedad Interamericana de Prensa (2014).
Años de investigación
Alfredo Molano investigador del conflicto armado presenta A lomo de mula. Viajes al corazón de las Farc, libro en el que reconstruye una parte de la historia de la Colombia del Siglo XX, desde el origen de esa guerrilla, y relata 50 años de enfrentamiento con el Estado.
Siguiendo con ese grupo ilegal, de Claudia López está ¡Adiós a las FARC! ¿Y ahora qué?, en el cual se presentan, según la óptica de la senadora por la Alianza Verde, los desafíos del posconflicto, con un análisis de las políticas pacifistas de las últimas décadas. Incluso, propone pasos a seguir para mantener la paz en Colombia.
Tiempos de paz
Algo destacable en la tendencia del año de la Feria es que la realidad colombiana del conflicto armado ya no es un tema exclusivo de la literatura adulta, sino que, usando recursos literarios, los autores se acercan a los jóvenes lectores para presentarles una perspectiva distinta.
Es el caso de Gerardo Meneses con Bajo la luna de mayo, un libro en el que relata la historia de Claudia, quien tiene 12 años y vive con su familia en un pueblo que ve afectada su tranquilidad por la convivencia diaria con un grupo de hombres armados, lo que destroza la alegría de la gente.
Esta es una historia que aborda el tema del conflicto armado en Colombia con un tratamiento estético, humano, sin dejar de lado el optimismo y el humor, presentes en la vida de sus jóvenes protagonistas.
Con mirada de mujer
Sin duda, un atractivo de la Filbo 2016 es la franja Mujeres: narrativas de la guerra a la paz, protagonizada, en su primera fase, por la Premio Nobel de Literatura Svetlana Alexiévich.
Con el objetivo de visibilizar las voces de las mujeres colombianas, la franja cuenta con la presencia de escritoras, periodistas y activistas que han vivido el conflicto de diferentes maneras y de artistas comprometidos con tender un puente entre el dolor y la sensibilidad de la sociedad.
El hilo conductor de la franja es la narración literaria, artística o de organizaciones, para construir memoria narrativa, a veces directamente de las víctimas o de quienes lo han hecho posible desde el periodismo, desde las representaciones escénicas, musicales o plásticas, o desde el trabajo de entidades con enfoque de género.
Destacado
En una jornada de 12 horas consecutivas de firmas de libros, el youtuber chileno Germán Garmendia impuso un nuevo récord en la Feria Internacional Internacional del Libro de Bogotá, al plasmar su autógrafo en 10 mil libros. Hubo caos con su presencia en la Filbo.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015