LISET ESPINOZA
LA PATRIA | MANIZALES
Nombrar lo innombrable, conversaciones sobre arte y verdad es un espacio que habilitó la Comisión de la Verdad para dialogar con artistas y visibilizar cómo desde el arte se construye sociedad, memoria y se reconocen territorios golpeados por el conflicto.
Los encuentros son los jueves, cada 15 días, a las 6:00 p.m. La encargada de hacerlos es la comisionada Lucía González. El primero se hizo el 7 de mayo con el escritor Ignacio Piedrahíta, autor de La verdad de los ríos, quien relató cómo estos afluentes también son testigo de la violencia en el país. El segundo invitado fue el artista plástico Juan Manuel Echeverría, quien con trabajos como Réquiem NN habla de la desaparición forzada. Estuvo exhibida en Manizales en el 2018.
Hoy el turno es para el escritor Pablo Montoya, autor de Tríptico de la Infamia, una serie de historias de la violencia en la conquista. Esto dijo González sobre la iniciativa.
-¿Cómo surge la idea de hablar con artistas para reflexionar del conflicto desde el arte?
Desde la Comisión de la Verdad adoptamos una línea de trabajo que se llama Cultura y Arte, y parte de tres preguntas. ¿Qué hay en la cultura para que en Colombia se instalara y se expresara el conflicto armado de esta manera? Hay una serie de valoraciones y prácticas incrustadas en la cultura y es necesario revisar por qué somos una sociedad patriarcal, racista, excluyente. También nos preguntamos qué hay en la cultura para que ciertas comunidades le hagan oposición y resistencia a la guerra.
¿Cuál fue el daño o el impacto sobre la cultura de la vivencia del conflicto armado? Un conflicto tan largo transforma la cultura. Encontramos la naturalización de la violencia, pero también cosas positivas como el fortalecimiento de organizaciones de sociedad civil y el conocer territorios. Por ejemplo, no sabíamos que existía Mapiripán o Bojayá.
3. Cómo el arte ha sido tan importante para nombrar lo que pasa en las comunidades, levantar la voz, visibilizar comunidades, llamar la atención sobre el daño humano. Uno se acerca a las comunidades y estas, naturalmente, se expresan desde el arte, lo tienen en su ADN para nombrar lo innombrable, como se llama nuestro programa.
-¿Hacen algún sondeo de artistas para ayudar a la memoria y no repetición?
Llevo muchos años trabajando temas artísticos y culturales. Tengo claro que el arte es un medio muy fuerte para hacer consciencia sobre temas sociales, para poner en evidencia e interpelar la sociedad. Tengo una lista de gente que conozco y, en la medida que hacemos los programas, la gente sugiere. En Colombia hay de todas las expresiones: danza, teatro, cine, rap, punk. Por ejemplo, cuánta gente no conoció el conflicto con las fotos de Jesús Abad Colorado. La literatura colombiana tiene cosas impresionante al igual que cine. Es una forma de llegarle a la gente.
-¿Es el arte terapia de sanación para las víctimas?
No uso mucho esa expresión, porque para las víctimas esa no existe. Las comunidades lo hacen de manera natural, porque lo necesitan. Hay algo más natural que una terapia y es una necesidad, una urgencia para poner en algún lugar ese dolor. Entonces se canta, se baila, se escribe, se rapea, se grafitea. Por ejemplo, los raperos jamás pensarán que hacen terapia, están unidos para levantar la voz y la vivencia urbana la conocemos más por el rap que por otra expresión, porque no tienen cabida en los medios masivos de comunicación.
-¿El arte ayudó a esa reconciliación de sociedad en conflictos de otros países?
En general, el arte ha tomado un papel importante. Por ejemplo, en Ruanda un colectivo de mujeres conformó un grupo de tamboreras superando dos cosas: uno, hacer música; porque culturalmente las mujeres no podían hacerla, y dos, que los tambores les permitió sacar el dolor y recorrer el mundo contando su tragedia. En Sudáfrica tienen una obra y hay muchas prácticas. Nosotros estamos haciendo un rastreo porque una idea de la Comisión es dejar un legado, es decir, una reflexión de la Comisión a través de obras de arte.
Tenga en cuenta
Vea la conversación en Facebook.com/ComisionVerdadC, en comisiondelaverdad.co y en el canal de YouTube de la Comisión de la Verdad.
Lucía González hace parte de los 11 integrantes de la Comisión de la Verdad.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015