LISET ESPINOZA
LA PATRIA | MANIZALES
La modalidad instrumental de la edición 46 del Festival Mono Núñez la dominaron los caldenses. El ensamble de saxofones Presto Ensamble fue elegido como el mejor grupo instrumental, distinción que en el 2019 también consiguió Caldas de la mano de Palo Negro. En esa misma categoría, el clarinetista Francisco Javier Rivera Montoya, del corregimiento de San Félix (Salamina), obtuvo el Gran Mono Núñez, el más alto premio del evento.
Los estudiantes y egresados de la Licenciatura en Música de la Universidad de Caldas interpretaron Huracán, pasillo de Lucho Bermúdez, y Sandoná, un bambuco sureño de Ómar Riascos. Mientras que Francisco, en compañía del guitarrista Carlos Andrés Quintero Badillo, interpretó Encanto, un vals de Luis A Calvo, y Atardecer, pasillo de Carlos Vieco.
A Francisco la emoción lo embargó y entre lágrimas y con la voz entrecortada expresó: “Si hay algo que tengo que agradecer es a Caldas, a ese programa de bandas, porque la música en ese entonces era en San Félix la única distracción para los niños y eso es de resaltar. Varios músicos que han ganado el Mono son de mi pueblo”, dijo.
También hizo un reconocimiento a su profesor Arturo Murillo, porque con él salían de San Félix empuñando el instrumento para alcanzar sueños. “Es algo muy lindo, esos sueños me han permitido estar en donde estoy. Este triunfo es una invitación para que nuestros niños en Caldas sigan haciendo música”, anotó.
Por Santander
Francisco Javier Rivera, clarinetista, al lado del guitarrista Carlos Andrés Quintero.
Se formó musicalmente en las bandas municipales de Manizales y de San Félix, y en Batuta. También integró las bandas sinfónicas Santa Fe de Bogotá y Nacional, así como las orquestas de la Ópera de Colombia, de la Zarzuela y Filarmónica de Bogotá. No obstante, participó en representación de Santander y no de Caldas porque, según él, le exigían que la audición debía hacerla desde el departamento y él se encontraba en la capital.
”Quería ir por Caldas, pero todo fue antes de la pandemia. Mi compañero es de Santander y el ir hasta Caldas era doble gasto. Entonces era más fácil ir de Bogotá a Santander porque mi esposa es de allá. Este es un logro de muchas personas, A mi tierra querida, a mi Caldas, a mi pueblo por todas las oportunidades que me dio, a Bogotá donde me preparé. Esto es emocionante, ver la felicidad de mi familia, de mis hijos, de tantas personas”, manifestó el especialista en Musicoterapia de la Universidad Nacional de Colombia y abogado de la Universidad del Sinú, sede Bogotá.
Metodología
Cuarteto Instrumental de la Escuela de Música de Pácora
Este evento se realizó por primera vez de manera virtual a raíz de la pandemia. Por lo que todos los videos de los participantes (5 en modalidad instrumental y 5 en modalidad vocal) fueron grabados por ellos mismos y editados por los organizadores del Festival. Los finalistas fueron saliendo alternados y la cantautora y compositora María Isabel Saavedra hizo la presentación.
En la obra inédita Caldas también ocupó el primer lugar en la modalidad instrumental con el bambuco Arreboles, compuesta por el aguadeño Carlos Andrés Castañeda y que interpretó el Cuarteto Instrumental de la Escuela de Música de Pácora.
“Estoy muy contento. Es la primera vez que compongo algo para un festival y que reconozcan la labor es un logro impresionante. También destaco el papel de los muchachos que hicieron parte de esto”, afirmó Castañeda.
Aclaró que las obras que compone son más para la enseñanza, pero con Arreboles se enfocó en algo para resaltar en un festival de este tipo. Aseguró que eligió a la Escuela de Música de Pácora para interpretar su obra porque está en un buen momento musical y su director ha hecho un buen trabajo.
“He colaborado con ellos en otras oportunidades y cuando compuse la obra quise que también estuvieran estudiantes de la Escuela de Música de Aguadas para darles un reconocimiento a las escuelas de estos municipios y en general a las del departamento porque se hace un trabajo arduo y hay que visibilizarlo”, contó.
Para Lindon Alberto Chavarriaga, secretario de Cultura de Caldas, el departamento continúa posicionándose en la música andina colombiana. “Caldas arrasó en el Festival. Al principio se le hizo un reconocimiento a la Sinfónica de Caldas con la obra Vivir cantando, del maestro Lucho Vergara. La labor de la Escuela de Música de Pácora es el resultado del trabajo silencioso que hacen, lo realizado por Presto Ensamble y Francisco Javier es meritorio y nos sigue demostrando que la cultura es el camino”, puntualizó.
Carlos Andrés Castañeda, compositor.
Otros ganadores
*Gran Mono Núñez en modalidad vocal fue para Katerine Andrea Muñoz, de Nariño.
*Mejor Obra inédita modalidad vocal fue para El cielo de tus besos, un vals de María Isabel Mejía, del Valle del Cauca.
*Mejor dueto fue para Dueto Simisol, de Tolima y Valle del Cauca.
*Mejor Trío instrumental fue para Ciprés Trío.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015