Vicky Salazar
LA PATRIA | MANIZALES
Mañana se iniciará, con un picnic electrónico en el Recinto del Pensamiento, la 16.ª edición del Festival Internacional de la Imagen, que tiene como tema central Biocreación y paz.
El certamen que organiza la Universidad de Caldas compartirá espacio con el Simposio Internacional de Artes Electrónicas (ISEA), el más importante del mundo en su género, y que por primera vez se realiza en una ciudad Iberoamericana.
Felipe César Londoño López, rector de la Universidad de Caldas, aseguró que lo que se verá desde el 11 al 18 de junio es un diálogo entre arte y ciencia. "Vamos a ver lo más avanzado del mundo en investigación que involucre ciencia y arte con tecnología". Durante el evento se presentarán avances en desarrollos relacionados con la robótica, la realidad aumentada, los sistemas inmersivos y la interacción, entre otros.
Actividades
Durante el Festival se realizarán 466 actividades, de las cuales unas 100 son académicas. A estas se inscribieron mil 100 personas de todo el mundo que participarán en las conferencias, talleres y ponencias.
Las 366 adicionales estarán abiertas al público. Se podrá disfrutar de 60 exposiciones que estarán en el Centro Cultural Rogelio Salmona, otras se podrán ver en la sala Óscar Naranjo del Teatro Los Fundadores sede del Museo de Arte de Caldas, en el Centro Colombo Americano, en la Alianza Francesa de Manizales y en el Centro Cultural Banco de la República.
"También tendremos cine digital, son las nuevas narrativas cinematográficas que se presentarán en la sala Olympia del Teatro Los Fundadores y en el 8 de Junio de la Universidad de Caldas. Vamos a tener cerca de 60 piezas de cine experimentales, cortos, largometrajes y documentales que involucran ciencia y arte", precisó el rector.
También se presentarán cuatro programas de televisión que se han hecho con el apoyo de Colciencias. "En ellos los realizadores cinematográficos se reunieron con los investigadores para mostrar a la comunidad las problemáticas sociales y ambientales, que suceden en el entorno", explicó.
Otra actividad gratuita son los Paisajes sonoros. "Todas las noches, desde el lunes hasta el viernes, en el Teatro Los Fundadores vamos a tener un promedio de cinco conciertos, en los que escucharemos desde la música más experimental y extraña, hasta temas que tienen que ver con lo audiovisual, electroacústica, que es esa modalidad de la música clásica contemporánea que viene de Argentina, España, Nueva Zelanda", dijo Felipe César.
Homenaje
El guitarrista Daniel Forero junto a un grupo de música atemporea ofrecerán un concierto de música contemporánea compuesta por el maestro Guillermo Rendón, homenaje que se ofrecerá durante una de las noches de Paisajes Sonoros.
"Hacen mucha falta espacios como el del Festival de la Imagen para visibilizar la obra de artistas como el maestro Rendón y de compositores nuestros como Fabio Fuentes, Héctor Fabio Torres y Yovanny Betancur-Santa, quienes están haciendo música experimental, que es muy nueva" afirmó Londoño López.
Dicho por los participantes de otras ediciones: "Difícilmente en un evento se convoca tanto público de diferentes nacionalidades para escuchar estas obras que son de difícil escucha, por su complejidad".
Felipe César aseguró que "hemos tenido un promedio entre 800 a 1000 personas en Los Fundadores escuchando estas manifestaciones contemporáneas de la música o de lo sonoro, los participantes e invitados se sorprenden por la afluencia de gente a este escenario".
Personajes
La Universidad de Caldas le rendirá homenaje a Michel Wieviorka, presidente de la Casa de Ciencias del Hombre en París. El Consejo Superior de la institución le otorgará el Doctorado Honoris Causa. La ceremonia se celebrará el miércoles a las 5:00 de la tarde después de la conferencia que dictará sobre democracia.
"Con él hemos venido trabajando hace varios meses en un proceso de interrelación dentro de las actividades Francia-Colombia. Es uno de los sociólogo más importante del mundo, presidente de la Asociación Internacional de Sociología, autor de varios libros, experto en temas de conflicto, interculturalidad, sociedad, racismo y género. Tiene textos relacionados con la cultura digital y lo que significa hoy ser una sociedad digital", afirmó Londoño.
Otro invitado especial es el astrofísico Roger Malina. Él dirige una organización internacional muy prestigiosa llamada Leonardo, que está cumpliendo 50 años. Leonardo fue fundada por su padre, el astronauta y astrofísico Frank Malina.
Roger ha venido trabajando en Francia y en Estados Unidos temas de desarrollo colaborativos entre arte y ciencia. Fundó una revista que hoy es editada por el MIT y ademas es una colección de libros muy prestigiosa, también editada por el MIT, con publicación trimestral, la más importante en el mundo en arte y ciencia.
Londoño explicó que "mucho de lo que sustenta el Festival está inspirado en las ideas de Roger Malina. Él estuvo el año pasado, y regresó para dictar un seminario a los estudiantes del doctorado de diseño. El domingo le haremos un homenaje a él y a los 50 años de Leonardo durante el picnic electrónico en el Recinto del Pensamiento".
"Vamos a estar durante todo el día en un picnic electrónico en el que también habrá charlas, talleres, intervenciones sonoras y vamos a rematar con la obra de un francés Franck Vigroux, de luces y sonidos. La entrada es gratuita", finalizó el rector de la Universidad de Caldas.
¿Qué le queda a la ciudad?
1. La ciudad se especializa en eventos de alto nivel académico y científico. Lo más importante es posicionar a Manizales como el escenario donde la gente más importante del mundo que está pensando en temas de tecnología y de ciencia la reconoce por el proceso que se desarrolla aquí.
2. Es poner a la ciudad en el mapa internacional de la gente que está pensando en temas especializados alrededor de la investigación en temas de ciencia.
3. A las universidades les queda un insumo muy importante. Estamos hablando que están participando 45 instituciones aliadas, 80 universidades e instituciones educativas de 32 países que están vinculadas y con las cuales establecemos convenios de colaboración. Nuestros postgrados afines a temas de ciencia, de bios, diseño y el arte se benefician muchísimo.
4. Manizales como ciudad universitaria se beneficia de una red de instituciones que están trabajando en esos temas. Por lo tanto los investigadores están llamados a activar redes, a desarrollar proyectos conjuntos, en torno al agua, al riesgo, cambio climático, por ejemplo.
5. Para los ciudadanos es una oportunidad para conocer expresiones diferentes que en su cotidianidad no se encuentran. Es tener al alcance de la mano los desarrollos tecnológicos más avanzados y poder interactuar con ellos. Familiarizarse con esos lenguajes y expresiones producidas en laboratorios muy avanzados. Exposiciones, instalaciones, audiovisuales, que se constituyen en obras de creación para que el público las disfrute con el objetivo de acercar el arte y la ciencia a cualquier persona.
4. Genera un turismo especializado.
ISEA
La Inter sociedad para las Artes Electrónicas, ISEA Internacional, se fundó en Holanda en 1990, para fomentar el discurso académico interdisciplinario y el intercambio entre diversas culturas, organizaciones y personas que trabajan con el arte, la ciencia y la tecnología. Su principal actividad es el International Symposium on Electyronic Art (ISEA) que se celebra desde 1988.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015