MARTHA LUCÍA GÓMEZ
LA PATRIA | MANIZALES
"¿Puedo hablar?", interrumpió en tono bajo la médica argentina Faustina Dehatri Miranda. Parecía que las palabras se le salían de la boca, mientras respondía otro experto, el antropólogo social Ramón Rivera, de México.
Ambos tienen hojas de vida llenas de doctorados y especializaciones, por eso hablan con tanta propiedad en lo que con estudios e investigaciones se les ha vuelto pasión: el desarrollo sostenible.
Vinieron a Manizales invitados por el doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, que empezó este semestre la Universidad de Manizales. Entre el martes y el viernes participarán con otros expertos en el II Congreso Internacional Filosofía de la Ciencia y Sustentabilidad.
En sus discursos se siente un clamor dirigido a gobiernos, comunidades y gremios, pues la clave para lograr la sostenibilidad es la participación.
Participación
En diálogo con Rivera.
- ¿Cómo ha influido el neoliberalismo en el desarrollo de los pueblos latinoamericanos?
El modelo tradicional capitalista generó una devastación ecológica histórica, desde la misma llegada de los españoles a América. La lógica del capital ha depredado paulatinamente los ecosistemas en América. Si bien ellos para sus propios países, hablo de Europa y de Estados Unidos, tienen regulaciones y controles, no están en la lógica de que el mundo es uno y que de alguna manera los desastres ecológicos van a llegar a sus propios países, toman medidas inmediatistas, y todo es por seguir obteniendo de nuestros países materias primas y mayor plusvalía.
- ¿Esto ha impedido lograr el desarrollo sostenible?
Así lo es. Hace poco todavía hablábamos de pobreza, al menos en México ya hablamos de extrema pobreza, es decir los pobres de los pobres. Hay avances científicos, ciudades en mejores condiciones, pero son sectores minoritarios. Es un sistema que excluye. Antes, un salario mínimo del padre servía para mantener una familia en un sector popular, ahora no; ahora tienen que trabajar esposo, esposa y los hijos si se tienen, cada vez las condiciones son más desiguales en términos de equidad y de justicia. Cada vez más en México sucede que los indígenas son despojados de sus territorios. El Estado es más propicio a defender los intereses trasnacionales.
- ¿La protesta generalizada en países suramericanos es propia de todo esto?
Cuando una sociedad es desigual siempre hay revueltas, que van adquiriendo ciertas características dependiendo de la época. Son movimientos sociales, cada vez con medidas más específicas. Por eso es necesario tener un nuevo modelo de desarrollo.
- En sus estudios habla de un patrón fosilista como modelo de desarrollo, ¿en qué consiste?
Es el desarrollo basado en el uso excesivo del petróleo, de los restos fósiles. Tenemos que encontrar alternativas energéticas que hagan posible un medio ambiente más limpio. Está la energía del mar, la solar, la del viento, los biodigestores. Estas son salidas para lograr el desarrollo sostenible. Como política pública de estado habría que impulsarla y en especial hacer un reconocimiento de los saberes alternativos, eso implica que la gente participe, pero el estado y las instituciones también, es una labor de muchos.
- Cuál es la tarea de los gobiernos para llegar al desarrollo sostenible?
Que gobiernen para la gente, porque es endémico que en cada país no representen los intereses del conjunto de la sociedad civil. Necesariamente tiene que ser un movimiento hacia afuera y horizontal, en el que la gente participe a través de asociaciones civiles, organizaciones populares, comités, pero con el estado.
- Frente a los problemas sociales que tienen países como Colombia, ¿es posible alcanzar rápido ese desarrollo sostenible o va a demandar muchos años?
Va a tardar mucho tiempo, pero depende de cómo participamos; tenemos que participar políticamente, todos, incluso los académicos; presentar iniciativas, difundir y divulgar para incidir de alguna manera. Lo real es que hay que cambiar la orientación de los gobiernos, que sean más independientes, democráticos.
- El sector minero artesanal en Colombia también está protestando en defensa de la formalización de su oficio, ¿es un mecanismo de participación válido para alcanzar el desarrollo o están en el camino equivocado?
No sé mucho de política colombiana y no sé si pueda opinar. Lo que sé es que si se da un movimiento de protesta es que algo está mal, están defendiendo sus intereses.
Violencia social
¿Puedo hablar?, pregunta la doctora en medicina Faustina Dehatri Miranda, y al darle la palabra desata sus ideas.
"Conozco los problemas de Colombia por los alumnos del doctorado. Me decían que cerca de una mina hay un río, y los desechos, después de lavar con cianuro los minerales, terminan en ese río. Me decían, qué hacemos con eso. Les comentaba los problemas de Argentina. En este marco de políticas neoliberales el estado como que no tiene participación. Las grandes empresas vienen por contratos que tienen con el estado y se implantan diciendo que esto es desarrollo. Generalmente en donde están las mineras son poblados con pocos recursos económicos, o donde tienen alguna economía de agricultura baja, que para esas comunidades es una manera de mantenerse. Lo que pasa con esas empresas es que vienen prometiendo el progreso y el trabajo, pero no es así. Llegan con sus empleados, que no son argentinos, son del lugar de origen de la empresa; traen una moneda extranjera; vienen sin mujeres, y esto lleva a una trasculturización de la comunidad, con eso un cambio de valores y violencia social. El pueblo, organizado, está resistiendo, pero es una lucha de poderes económicos y políticos impresionante".
- ¿Qué se puede hacer frente a propuestas de desarrollo que al final son falsas?
Sensibilizar a los actores sociales. No hay otra. Y digo sensibilizar porque tampoco podemos transformar inmediatamente. En Córdoba (Argentina) la manera de evitar que siguieran avanzando los problemas del desarrollo no sostenible es con la comunidad organizada. Un ejemplo lamentable, por el hecho de haber muertos para ser escuchados, es el de madres de niños con leucemia por agroquímicos. Los médicos iban, pero nadie era escuchado. Se organizaron las madres a partir de esos hijos enfermos, y fueron enjuiciados los responsables.
- ¿La ecología humana es una de sus tesis, de qué se trata?
Veo los jóvenes y llaman la atención porque empiezan a ser más solidarios, lentamente están buscando las raíces. El individualismo, que también es una manera de posesión, comienza a cambiar, y los cambios comienzan por relacionarnos entre nosotros primero. Yo soy yo porque me reconozco en vos. Estos que vuelven a comenzar son una esperanza para el futuro. Esto hace parte de la ecología humana.
Educación
- ¿Qué es lo peor que ha hecho el ser humano que frene llegar al desarrollo sostenible?
Rivera retoma el diálogo. "La indolencia, la falta de conciencia, porque si sé que tirar basura en la calle tapa las alcantarillas y hay inundaciones, como ocurre en Ciudad de México, y se sigue haciendo, no tenemos una ética o un código de ciudadanos. Eso nos falta, educarnos. Ese trabajo empieza en la familia, a uno lo educa la familia, la escuela lo instruye".
- ¿La tecnología impide llegar a este nivel de desarrollo o lo favorece?
Vuelve a responder Dehatri. "No todas las comunidades manejan la tecnología, es un grupo. Por más que haya un sector que quiera brindar recursos para acceder a la información, hay quienes no lo tienen porque ni siquiera cuentan con luz eléctrica ni con Internet. De las cosas que más daño ha hecho a la salud humana es esta globalización, con las políticas neoliberales a ultranza. Hasta la misma salud pasó a ser un mercado. La tecnología se inicia para darle al hombre, que era esclavo de su trabajo, tiempo de ocio constructivo, y hoy somos esclavos de la tecnología".
Replica Rivera. "La tecnología, de alguna manera debiera hacernos más felices y estar más comunicados, pero en el mundo se vive una infelicidad generalizada. La tecnología es necesaria e importante, pero no es lo que nos va a sacar de una situación de subdesarrollo, porque algunas veces incorporamos tecnologías que en ciertas comunidades no son necesarias, un refrigerador por ejemplo no lo pueden usar porque no hay electricidad o es muy cara".
Datos de los expertos
* Faustina Dehatri Miranda, doctora en Medicina y Cirugía, profesora adjunta de la cátedra de medicina preventiva y social en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). En el congreso hablará sobre Globalización, Ciencia y Biotecnología.
* Ramón Rivera, antropólogo social de la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México, magíster en Planificación, doctor en Ciencias Agropecuarias, doctor en Arquitectura, doctor en Antropología, doctor en Ciencias Políticas y Sociales, Phd en Filosofía de la Ciencia, Sustentabilidad y procesos ambientales. Pasantía doctoral intercambio científico en la Universidad de Humbold (Berlín). Hablará en el congreso de los procesos metodológicos de las disciplinas sociales y la diferencia con las ciencias naturales.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015