Osvaldo Hernández y Blanca Eugenia Giraldo
LA PATRIA | MANIZALES
El frío aterrador y el cansancio físico desaparecen cuando se da el último paso y se contempla el paisaje. En medio de una masa de hielo gigante que se pierde entre las nubes y una cima de roca destapada, que hay que subir gateando, está la laguna naciente en el pico norte del glaciar Conejeras del nevado Santa Isabel, en el Parque Nacional Natural los Nevados.
El paisaje es hermoso. A 4.850 metros de altura y a 115 metros de la cima del Santa Isabel, en el pico norte, rodeado de abismos, hay espacio para este fenómeno maravilloso, inusual en los nevados colombianos.
Las sensaciones son encontradas en medio del frío, el viento y la nieve que azotan cero grados. Mientras la laguna se congela lentamente, el glaciar gotea, por eso, los expertos calculan que en cuatro décadas el Parque será un desierto.
Del pico norte, por donde se accede, hay que caminar unos 10 metros para llegar a su borde. La laguna hoy tiene unos 120 metros de larga por 10 de ancha. Es más amplía en sus extremos porque en el centro tiene un pedazo gigante de hielo que se soltó de la pared de hielo.
Ya no tiene el tamaño y verde anunciado cuando la descubrieron. El nivel de concentración de agua bajó en un 60% porque, al parecer, encontró una filtración por donde descender de la montaña.
Ahora es gris, color hielo. Según los expertos, la temperatura marca su dinámica, pues amanece sólida o congelada, se va descongelando con el calor del día y vuelve a congelarse.
El glaciar, al frente, se va agrietando y deja al descubierto las épocas vividas a lo largo de los 10 mil años de antigüedad que tiene, tal como lo plantean los expertos del Ideam.
Así es este fenómeno naciente en el glaciar del nevado Santa Isabel. Quienes la monitorean dicen que está a 115 metros de la cima del nevado Santa Isabel, cuya altura es de 4.965 metros.
Hallar algo así en los nevados no es ningún misterio, lo curioso de esta es donde está: "puede ser una de las más altas del país, casi los 5 mil metros", dice Jorge Luis Ceballos, del Ideam.
Allí solo se escucha el viento, la caída de la nieve cuando baja la temperatura y el goteo que advierte cómo se derriten los glaciares del Parque Nacional Natural los Nevados.
El descubrimiento fue de los científicos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) y una comisión de las universidades suizas de Zürich y Lausana.
Sin embargo, Ceballos reitera que “esta es otra muestra de que el calentamiento global está aquí, los glaciares se están derritiendo con una velocidad arrolladora, este fenómeno no es común, esta laguna en especial y nos llamó la atención por su color y altitud”.
Los expertos del Ideam, quienes acompañaron a LA PATRIA en el ascenso, dicen que lo encontrado en el glaciar del Santa Isabel es una laguna: "sí, lo es, pero se puede volver a llenar o desaparecer, es la dinámica de nuestros páramos", dice Ceballos.
El día que la descubrieron era tres veces mayor a la que se halló el jueves de la semana pasada: "ese día nos sorprendimos porque vimos el contraste, a un lado el glaciar y al fondo la laguna, verdecita".
Reiteran que no es un fenómeno nuevo porque como los nevados en el mundo se están derritiendo, lo lógico es que el agua baja y busca la salida, pero a veces se empoza. Aunque no es oficial, en la Sierra Nevada de Santa Marta encontraron una a mayor altura.
Llegar hasta allí no es fácil, primero porque se requiere de un entrenamiento para caminar en alta montaña; segundo, porque se necesita un guía, y tercero, porque a los turistas normales solo los dejan subir hasta el pie del glaciar, donde empieza la nieve.
Son tres horas en ascenso en línea recta por el medio de un cañón que muestra el retroceso histórico de los nevados colombianos.
Se empieza por el medio de la vegetación verde y enana que se abre espacio en el superpáramo y que le gana terreno al hielo que va desapareciendo producto del calentamiento global.
Luego, unos 500 metros de roca y arenilla que acaban de perder la nieve y esperan el nacimiento de la vegetación, y finalmente hay que ascender verticalmente otros 500 metros, pero ya sobre la nieve del glaciar.
Se sube derecho y luego se gira hacia la izquierda hasta llegar al pie del pico que hay que subir casi que gateando para ponerse al frente de la laguna. Hay que caminar dos minutos y descansar uno para hacer menos extenuante la jornada. Se sienten los latidos del corazón o la cabeza se pone a punto de explotar cuando hay excesos inadecuados para llegar al sitio fijado.
Además, la ropa que se necesitaba en la parte baja para caminar, estorba a medida que se asciende, dado el calor corporal y la exigencia física que se debe hacer hasta la cima.
A pesar de estar a 4.850 metros de altura sobre el nivel del mar, la nueva laguna que tiene el Parque Nacional Natural los Nevados no produce frío, produce desconsuelo de ver cómo lentamente desaparecen nuestros nevados.
Según Jorge Luis Ceballos Liévano, profesional especializado de la Subdirección de Ecosistemas e Información Ambiental del Ideam, la formación de la laguna en el Nevado Santa Isabel se dio por el derretimiento del glaciar, que aunque es un proceso bastante común en la alta montaña, al fundirse por el calentamiento global quedan depresiones en donde se acumuló el agua. "Ese hielo que tenemos se formó hace siglos o milenios, es agua muy antigua y pura, pero se contaminó un poquito porque como estamos en una región volcánica hay mucha ceniza".
Aunque esta vez el agua quedó estancada, no es una regla generalizada y aclara que a medida que el deshielo se produce se pueden o no formar lagunas. "Esa depresión es la cuna para que se aloje el agua producto de la desglaciación, pero hay otros glaciares que se derriten y el agua corre formando un río que luego llega al páramo".
También explica que esa actividad que tuvo el volcán, que está ahora en actividad baja, periódicamente emite ceniza que al caer al mismo glaciar también contribuye a derretirse.
El experto comenta que el Parque Nacional Natural Los Nevados se monitorea desde el 2006, y como no lo visitaba hace año y medio, se llevó la gran sorpresa, el pasado 25 de enero, cuando vio el glaciar derretido.
En el informe entregado por el Ideam se establece que esta laguna, se originó por el retroceso glaciar relativamente rápido, y por la topografía cóncava cerrada cuya depresión facilita la acumulación del agua.
En las observaciones realizadas también se encontraron dos cascadas de reciente formación, y aunque no están conectadas con la laguna provienen del derretimiento del mismo glaciar Norte, cuyas aguas no se acumulan y drenan superficialmente y directamente al glaciar Conejeras.
El informe del glaciólogo Ceballos establece que esta laguna, por su posición, forma y relieve adyacente no representa peligro alguno por desborde súbito; sin embargo, estos afloramientos que hasta hace dos años estaban cubiertos por el hielo, presentan rocas sueltas en altas pendientes, lo cual representa un peligro para los caminantes.
Ceballos, además, afirma que estos efectos llaman la atención por la relativa rapidez de su formación y se considera un impacto más de la extinción glaciar atribuida al actual cambio climático.
"Es muy triste esta aparición, nuestros nietos no van a ver esto. Este es un proceso global, los leemos y escuchamos lo que nos están tratando de decir".
El glaciólogo aclara que esta belleza natural se puede ver de dos maneras. "Es algo espectacular por el color y la altura, y aunque no es muy grande, dada su altitud es de las más altas de Colombia, ya que las llamadas lagunas proglaciares son pocas y se encuentran en las sierras nevadas de Santa Marta y El Cocuy".
Lo que sí le preocupa es el fenómeno que la ocasionó, un deshielo que se produce muy rápidamente, evidencia del cambio climático, particularmente intenso en las altas montañas.
"Este es un relieve muy particular. Es una región volcánica y montañosa formada por lavas y hay huecos. Y debajo de los glaciares también hay huecos con rocas en diferentes formas".
Agrega que el proceso que se produce en el Parque los Nevados es irreversible porque el cambio climático se ha intensificado con severidad en las últimas cuatro décadas, es decir desde los 70.
Sobre las posibles causas de este calentamiento, el experto aduce que el uso de combustibles fósiles genera gases de efecto invernadero que, aunque no se acumulan todos en la atmósfera, los que quedan retienen el calor, "por eso nos estamos calentando y el mejor indicador de esos cambios son los glaciares".
Por este fenómeno, el Parque Natural de los Nevados ha sufrido grandes cambios. En el siglo había más nevados: el del Quindío, Santa Rosa, el Cisne, la olleta, los fuimos perdiendo y casi que ni nos damos cuenta".
Según el experto, este descubrimiento tiene un propósito: llamar la atención, porque los glaciares se están derritiendo. En la actualidad, Colombia tiene seis pequeños glaciares: la Sierra Nevada de Santa Marta, la Sierra Nevada del Cocuy, el Volcán Nevado del Ruiz, el Volcán Nevado Santa Isabel, el Volcán Nevado del Tolima y al sur el Volcán Nevado del Huila, que se están derritiendo muy rápido también por el cambio climático.
"Si persiste el calentamiento y en el caso de que estos volcanes no sigan activos, en unas tres a cuatro décadas estarían extintos los seis del país. Aunque el Santa Isabel, en 20 años estaría sin glaciar, por ser muy pequeño y muy bajito, lo que lo hace más sensible", aclara.
En Colombia, según el glaciólogo, no se depende directamente del agua del glaciar para las poblaciones del Eje Cafetero. “En el caso del Parque los Nevados es cierto que el glaciar se está derritiendo y esa agua se va para el páramo donde llueve más que en el glaciar. Allí también hay lagunas y llueve mucho y más abajo en el bosque altoandino también llueve más. Estos sistemas son los que producen agua para estas poblaciones", aclara.
Explica que de estos tres sistemas de alta montaña, el que más aporta agua es el bosque altoandino y este sería el que más se tendría que fortalecer para conservarlo, en segundo lugar el páramo y por último el glaciar, aunque es más pequeño.
"Las aguas subterráneas son nuestro futuro, hay mucha agua acumulada debajo de las montañas, debajo de los valles que hasta ahora estamos descubriendo. Es un futuro alentador, porque el agua cuando llueve no toda escurre y forma ríos, sino que se filtra y va formando poco a poco aguas subterráneas", concluye.
Dolors Armenteras, bióloga y docente de la Universidad Nacional habló con LA PATRIA sobre los efectos del cambio climático en las zonas de alta montaña.
Esta es una pregunta muy compleja y la respuesta lo es mucho más. La reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero no es una opción, todos los países deben cumplir los acuerdos internacionales e ir más allá sin esperas, los gobiernos deben implementar medidas en todos los niveles (estatal, empresarial, industrial). Ya después está la responsabilidad individual, utilizar menos recursos no renovables y reducir la dependencia de estos (petróleo, gas, carbón), incentivar uso de energías alternativas, reducción de consumo (energético), reducción de la contaminación (del aire, del suelo, del agua), uso de transporte público, reducir, reutilizar, reciclar, reducir la deforestación, minimizar uso de fertilizantes y pesticidas, entre otros.
La contaminación, junto a la deforestación (o más preciso al cambio de uso de la tierra), el uso de energías (no renovables), pero sobre todo el crecimiento de la población y los patrones de consumo son los causantes del calentamiento global
Los páramos deben ser protegidos en su máxima extensión, son ecosistemas clave en la provisión de servicios ecosistémicos, en la regulación climática y en la provisión de agua, además ayudan a regular el agua de nuestros ríos. Ahora bien, la protección ante el calentamiento global requiere de medidas globales, decisiones mundiales que reduzcan el calentamiento
Estos ecosistemas están justo en la línea donde terminan los glaciares, y también se ven afectados por el calentamiento global, también tienen un rol en la regulación del nivel de las aguas de los ríos, se afectarán los ciclos hidrológicos, desaparecerán especies.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015